
Solo hay una condicion, ser economias bien manejadas y con sus cuentas en orden razon por la cual colombia no seria beneficiaria, según informes del CITY GROUP, esta entidad se dio a la tarea de analizar cuales paises latinoamericanos son aptos para la nueva linea de credito del (FMI).
CITIBANK, fue creado originalmente por un grupo de hombres de negocios de Nueva York, un poco antes de la guerra de 1812, bajo el nombre de City Bank of New York, abriendo sus puertas por primera vez en el Centro Financiero Mundial en Wall Street 52, bajo la dirección de su presidente, el señor Daniel Osgood.
Luego de la era turbulenta de la Guerra de Secesión de los Estados Unidos, el City Bank entregó su documento estatal y se convirtió en Banco Nacional: "The National City Bank of New York", en 1897 el Banco dio su primer paso hacia una "organización alrededor del mundo".
con una red global de sucursales en 100 países. En Octubre de 1998 se consolidó la alianza de Citicorp, propietaria de Citibank, con Travelers Group, para convertirse en Citigroup, el holding financiero más importante del mundo. Este nuevo conglomerado, el más grande del sector de servicios financieros en el mundo cuenta con más de 100 millones de clientes y sus bienes ascienden a más de 700.000 millones de dólares.
En su concepto Mexico, Brasil y Chile son los mas opcionados, es probable que no los necesiten, los dos primeros recibieron un espaldarazo de Estados Uniddos al calificarlos para lineas de credito de la reserva federal, mientras que Chile cuyo manejo economico ha sido destacado por casi todas las entidades multilaterales cuenta con un ahorro de 28.000 millones de dolares producto de los buenos precios del cobre.
Colombia se destaca ante el (FMI) por sus politicas economicas sanas y las reformas que se han hecho, sus necesidades de financiacion son muy altas, cuenta con un deficit de cuenta corriente del 1.9% del (PIB), al tiempo que el gobierno central tiene un saldo en rojo igual al 3.2% del (PIB).
En PERU es el marco politico, el primer mandatario Alan Garcia tiene una aprobacion del 22%, la mas baja de la region lo cual implica un riesgo desde el punto de vista macroeconomico.
Argentina y Venezuela no cumplirian con los requisitos, pero ademas se debe tener en cuenta que estas dos naciones cortaron sus relaciones con el (FMI).
El (FMI) le presta dinero a quien no lo necesita, a menos que flexibilice los requisitos un poco.
El Fondo Monetario Internacional o FMI (en
inglés: International Monetary Fund, IMF) como idea fue planteado el 22 de julio de 1944 durante una convención de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos; y su creación como tal fue en 1945. Sus estatutos declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.
Forma parte de los organismos especializados de las
Sus fines son evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos. Otro objetivo es promover la cooperación internacional en temas monetarios internacionales y facilitar el movimiento del comercio a través de la capacidad productiva.
Otorga temporalmente aquellos recursos financieros a los miembros que experimentan problemas en su balanza de pagos. Un país miembro tiene acceso automático al 25% de su cuota si experimenta dificultades de balanza de pagos. Si necesita más fondos (casi siempre ocurre), tiene que negociar un plan de estabilización. Se aspira a que cualquier miembro que reciba un préstamo lo pague lo antes posible para no limitar el acceso de crédito a otros países. Antes de que esto suceda, el país solicitante del crédito debe indicar en qué forma se propone resolver los problemas de su balanza de pagos de manera que le sea posible reembolsar el dinero en un período de amortización de tres a cinco años, aunque a veces alcanza los 15 años.
Sin embargo, sus políticas (especialmente, los condicionamientos que impone a los
· Saneamiento del presupuesto público a expensas del gasto social. El FMI apunta que el Estado no debe otorgar subsidios o asumir gastos de grupos que pueden pagar por sus prestaciones, aunque en la práctica esto ha resultado en la disminución de servicios sociales a los sectores que no están en condiciones de pagarlos.
· Generación de superávit fiscal primario suficiente para cubrir los compromisos de deuda externa.
· Eliminación de subsidios, tanto en la actividad productiva como en los servicios sociales, junto con la reducción de los aranceles.
· Reestructuración del sistema impositivo. Con el fin de incrementar la recaudación fiscal, ha impulsado generalmente la implantación de impuestos regresivos de fácil percepción (como el Impuesto al Valor Agregado)
· Eliminación de barreras cambiarias. El FMI en este punto es partidario de la libre flotación de las divisas y de un mercado abierto.
· Implementación de una estructura de libre mercado en prácticamente todos los sectores de bienes y servicios, sin intervención del Estado, que sólo debe asumir un rol regulador cuando se requiera.
· El concepto de servicios, en la interpretación del FMI, se extiende hasta comprender áreas que tradicionalmente se interpretan como estructuras de aseguramiento de derechos fundamentales, como la educación, la salud o la previsión social.
· Políticas de flexibilidad laboral, entendido como la desregulación del mercado de trabajo.
Estos puntos fueron centrales en las negociaciones del FMI en Latinoamérica como condicionantes del acceso de los países de la región al crédito, en la década de 1980. Sus consecuencias fueron una desaceleración de la industrialización, o desindustrialización en la mayoría de los casos. Con ellos se volvía a economías exportadoras de materias primas. Las medidas aplicadas generaron fuertes diferencias en la distribución del ingreso y un aumento de la desigualdad, junto con la desaparición o restricción de las redes sociales de apoyo otorgadas anteriormente por el Estado. Aunque ya existían desigualdades sociales anteriormente, las medidas las exacerbaron. En muchos países en desarrollo de Latinoamérica y África, la aplicación de esas medidas fue llevada a cabo por gobiernos dictatoriales, y significaron una integración desequilibrada a la economía mundial.
Es de notar, por otra parte, que los modelos de política de industrialización por sustitución de importaciones de algunos países en desarrollo presentaban ya anomalías al subsidiarse costos de manufactura y ventas más caros internamente, por medio de mercados cautivos, en relación a los costos y precios externos. Las recesiones en varios países latinoamericanos a fines de la década del noventa y crisis financieras como la de Argentina a finales de
Debemos a su vez, recordar que el caso de Argentina fue uno de los más importantes a nivel internacional con respecto al fracaso de las políticas del FMI, debido a que era considerada la alumna ejemplar de este organismo por cumplir durante las últimas décadas al pie de la letra las normas que se le indicaban, y que demostró que fracasaron, llevando a muchos países emergentes a tener una gran desconfianza, así como también a perderle credibilidad, a esta institución. Esto se tradujo en la cancelación de deuda de otros países con el FMI, como
Brasil. Como dijo el presidente Néstor Kirchner en un discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2004:"Se hace necesario un urgente, fuerte y estructural rediseño del Fondo Monetario Internacional para que pueda prevenir crisis y ayudar a su solución, cambiando el rumbo que lo llevó de prestamista de fomento a acreedor con demanda de privilegios."
No hay comentarios:
Publicar un comentario