Mientras aumenta el temor por el turbulento entorno internacional y Colombia mantiene la buena dinámica en el ingreso de recursos del exterior para minería y petróleo, sube la preocupacion por la desaceleracion en el interees para invertir en el interes para invertir en otras atividades.
DEFINICION:
Es el acto de adquirir activos fuera del país de origen. Estos activos pueden ser financieros o de portafolio (como bonos, depósitos bancarios, o acciones); o de inversión directa, que son aquellos que implican la propiedad de los medios de producción (como plantas o tierras).
Toda inversión de capital del exterior, directa o de portafolio, en territorio colombiano incluidas las zonas francas colombianas, por personas no residentes en Colombia se considera inversión extranjera.
La legislación colombiana contempla dos tipos de inversión extranjera: directa y de portafolio.
1. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
Es aquella que se realiza:
Como contribución al capital de una empresa mediante la adquisición de participaciones, acciones, cuotas sociales, bonos obligatoriamente convertibles en acciones o cualquier aporte representativo del capital de una empresa.
*En la adquisición de derechos en patrimonios autónomos constituidos mediante contrato de fiducia mercantil como medio para desarrollar una empresa o para la compra, venta y administración de participaciones en empresas no registradas en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios.
*En la adquisición de inmuebles, títulos de participación en procesos de titularización inmobiliaria o a través de fondos inmobiliarios.
*En aportes de actos o contratos si éstos no representan una participación en la sociedad y las rentas que generen dependen de las utilidades de la empresa. Tal es el caso de los contratos de transferencia de tecnología, colaboración, concesión, servicios de administración y licencia; y
*Mediante inversiones en sucursales constituidas en Colombia por personas jurídicas extranjeras como inversión inicial al capital asignado a la sucursal, o como inversión suplementaria al capital asignado de la misma.
*En la adquisición de participantes de fondos de capital privado
2. INVERSIÓN DE PORTAFOLIO
Es la que se efectúa a través de fondos de inversión de capital extranjero en acciones, bonos obligatoriamente convertibles en acciones y otros valores negociables en el mercado público de valores.
Estos fondos se definen como patrimonios organizados bajo cualquier modalidad (a través de contratos de fiducia mercantil, encargos fiduciarios, contratos de custodia u otros análogos) en Colombia o en el extranjero, con recursos aportados por una o más entidades, personas naturales o jurídicas extranjeras, con el propósito de realizar inversiones en el mercado público de valores. Por lo tanto, están sometidos, para la adquisición de acciones, a las reglas que regulan la oferta pública de adquisición, en los casos previstos para los inversionistas locales, sin perjuicio de las reglas aplicables a determinado tipo de inversiones.
REGISTRO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA:
Todas las inversiones del exterior, cualquiera que sea el tipo o la modalidad, deben registrarse ante el Banco de la República, como condición necesaria para que el inversionista extranjero pueda ejercer los derechos cambiarios que le confiere la ley y que consisten en:
*Remitir al exterior las utilidades netas comprobadas que generen periódicamente sus inversiones.
*Reinvertir las utilidades o retener en el superávit las utilidades no distribuidas con derecho a giro.
*Capitalizar las sumas con derecho a giro, producto de obligaciones derivadas de la inversión.
*Remitir al exterior las sumas recibidas como producto de la enajenación de la inversión dentro del país, o de la liquidación de la empresa o portafolio, o de la reducción de su capital.
Es importante señalar que el capital que se registra como inversión extranjera directa deberá permanecer mínimo por dos años en Colombia, esta permanencia no aplica para la remisión de las utilidades generadas por la reinversión
MERCADO CAMBIARIO:
Cuando la inversión se realiza en divisas, las mismas deben canalizarse a través de los intermediarios del mercado cambiario o de cuentas corrientes de compensación. Igualmente, pertenecen al mercado cambiario aquellas divisas que se encaucen voluntariamente a través del mismo. Las divisas que se generen o se requieran para una operación que haya sido considerada como del mercado cambiario, obligatoriamente se deben manejar a través de los intermediarios del mercado cambiario o de cuentas de compensación.
Las siguientes operaciones de cambio tienen que canalizarse obligatoriamente a través del mercado cambiario:
*Importación y exportación de bienes.
*Operaciones de endeudamiento externo celebradas por residentes en el país, así como los costos financieros inherentes a las mismas.
*Inversiones de capital del exterior en el país, así como los rendimientos asociados a las mismas.
*Inversiones de capital colombiano en el exterior, así como los rendimientos asociados a las mismas.
*Inversiones financieras en títulos emitidos en el exterior o inversiones en activos radicados en el exterior, así como los rendimientos asociados a las mismas, salvo cuando las inversiones se efectúen con divisas provenientes de operaciones que no deban canalizarse a través del mercado cambiario.
*Avales y garantías en moneda extranjera.
Operaciones de derivados.
MODALIDADES DE INVERSION:
La inversión de capital del exterior en Colombia puede realizarse de las siguientes formas:En
dinero:
Mediante la importación de divisas que son convertidas en moneda nacional, para realizar un aporte directo al capital de una empresa, o para la adquisición de derechos o acciones que posean terceros en sociedades.
En especie:
-Aportes en bienes tangibles, a través de la importación no reembolsable de maquinaria, equipos u otros bienes físicos, al capital de una empresa. Igualmente los bienes internados a zona franca y que se aportan al capital de la empresa en dicha zona;
-Aportes en bienes intangibles al capital de una empresa, tales como contribuciones tecnológicas, marcas y patentes entre otros. De acuerdo a los términos establecidos en el Código de Comercio.
-Mediante la capitalización de recursos en moneda nacional con derecho a ser remitidos al exterior como: montos trasferidos al exterior por concepto de créditos externos, importaciones reembolsables, utilidades con derecho a giro, regalías derivadas de contratos debidamente registrados que se destinen a inversiones directas o de portafolio.
IMPORTANCIA DE LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED):
La IED contribuye al desarrollo de los países mediante el impulso de las siguientes elementos:
Capital:
La IED trae consigo una amplia fuente de recursos financieros. Los flujos de IED son más estables y más fáciles de servir que la deuda comercial o la inversión de portafolio. A diferencia de otras fuentes de capital, las empresas transnacionales invierten generalmente en proyectos de largo plazo.
Tecnología:
- La IED posibilita la incorporación de tecnología moderna.
- Aumenta la eficiencia de aquellas tecnologías que ya se estén utilizando en el país receptor.
Adapta las tecnologías a las condiciones locales, haciendo uso de su experiencia en otros países en desarrollo.
-Actualiza y mejora las tecnologías a medida que las innovaciones surgen y los patrones de consumo cambian.
- Estimula la eficiencia y el cambio técnico en las firmas e instituciones locales, los proveedores, clientes y competidores; proveyendo asistencia, actuando como modelos de comportamiento, o intensificando la competencia.
Acceso a mercados:
as firmas foráneas pueden facilitar el acceso al comercio internacional del país anfitrión para:
- Bienes y servicios que ya están siendo producidos en los países receptores, ayudándolos a salir del mercado doméstico hacia el internacional.
-Nuevas actividades que exploten las ventajas comparativas de la economía receptora.
El crecimiento de exportaciones en sí mismo ofrece beneficios en términos de aprendizaje tecnológico, economías de escala, estímulo a la competitividad e inteligencia de mercados.
Técnicas gerenciales y habilidades:
Las transnacionales tienen acceso mundial a individuos con habilidades y conocimientos que pueden ser transferidos a sus filiales en el extranjero trayendo expertos o implementando unidades de entrenamiento avanzado. Esas capacidades mejoradas y adaptables, junto con nuevas prácticas organizacionales y técnicas gerenciales, pueden contribuir a la generación del capital humano que los mercados requieren, a medida que las condiciones económicas y tecnológicas cambian.
Medio Ambiente:
Las transnacionales tienen acceso a las últimas tecnologías de desarrollo limpio y manejo ambiental. Éstas pueden ser utilizadas en las economías en las que la firma opera, y eventualmente podrían estimular un manejo ambiental sano por parte de las empresas locales que pertenecen al sector receptor de la inversión extranjera directa.
La Inversión Extranjera en Colombia ha exhibido una tendencia creciente gracias a la estabilidad macroeconómica, a una política exitosa de seguridad democrática y a un régimen favorable a la Inversión Extranjera
Los flujos de Inversión extranjera directa hacia Colombia (IED) han crecido de manera sustancial en los últimos años pasando de US$2.139 millones en 2002 a US$9.028 millones en 2007. Entre 2006 y 2007, el crecimiento de los flujos de inversión que ingresaron al país fue del 39%. Al mes de mayo del año 2008, la IED ascendió a US$3.315 millones, con un crecimiento anual de 26,4%, dando cuenta de la confianza que han depositado los inversionistas extranjeros en Colombia.
PARTICIPACION POR SECTORES:
Haciendo un análisis sectorial de la IED recibida por el país en el año 2007 vemos que el sector petrolero tuvo la mayor participación, con un 38%, equivalente a 3.428 millones de dólares, cifra que aumentó 90% frente al 2006, la cual se ubicaba en 1.802 millones de dólares. Le sigue el sector manufacturero, con 1.516 millones, equivalentes al 17% del total, presentando un incremento aproximado del 90% respecto al 2006; reflejando casos como el de Acerías Paz del Río, quien vendió el 52% de las acciones al Grupo Votorantim. El tercer sector de mayor importancia durante el 2007 fue el de los establecimientos financieros con una participación de 13%, 158% frente al año2006;
FLUJO DE IED POR PAISES:
Quién invierte en Colombia? En el año 2007, Estados Unidos fue la principal fuente de inversión extranjera, participando en 27% del total. Sin embargo, los flujos disminuyeron en 17% frente al valor registrado en el 2006. Anguila, ocupa el segundo lugar como inversor en Colombia con un 22% del total de la IED y posteriormente se encuentra Brasil, quien participó en 11% del total de la inversión, presentando un crecimiento superior al 2.000% frente al 2006. El caso de Anguila, posiblemente refleja inversión de empresas de propiedad de algún otro país con alguna filial en Anguila a través de quien seguramente hicieron la operación.
lunes, 17 de noviembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario