NUEVA META DE CRECIMIENTO DEL 2009 ES REALISTA
ELABORADO POR: JACQUELINE BERNAL R.
GRUPO: 35919
Analistas económicos aseguran que la desaceleración alejara al país de la posibilidad de reducir la tasa de desempleo a un dígito. El gobierno reconoce que será más difícil general nuevos empleos de trabajo.
Menos recaudo de impuestos, aumento del desempleo, reducción de las presiones inflacionarias y la obligación del gobierno de frenar el gasto público, serían las consecuencias inmediatas del descenso en la meta de crecimiento económico para el próximo año.
Así señalan expertos y analistas, quienes coinciden en que la decisión del gobierno de revisar a la baja la proyección del PIB para el 2009, es realista. Advierten, que la posibilidad de que el país pueda bajar la tasa de desempleo a un dígito.
Las afirmaciones fueron hechas luego de que el ministro de Hacienda, Oscar Ivan Zuluaga, anunciara la disminución de las proyecciones de crecimiento de la economía para el año entrante, las cuales pasan de 5% a una medida de 3.5%, hace un mes, el ejecutivo había revisado, también a la baja, la meta del 2008 de 5 a 4%.
La decisión implica una reducción de la producción por un valor cercano a 6 billones de pesos, frente a lo proyectado para 2009. A su vez significa un menor ingreso promedio para los colombianos, quienes tendrán menos dinero para comprar.
La decisión esta basada principalmente en las dificultades que enfrenta Estados Unidos, mayor importador de productos colombianos y en las proyecciones de descenso de la economía Venezolana, segundo mejor socio comercial, debido a la reducción de los precios del petróleo.
Un menor crecimiento implicará una menor dinámica de mercado laboral. Va a ser más difícil a la creación de empleo. Si la economía baja su ritmo, los ingresos en general van a crecer menos.
OPINIONES DE EXPERTOS
1. Para cualquier economía es conveniente contar con metas económicas razonables, para tener un marco confiable tanto para la formulación de las políticas económicas, como para los planes de empresarios y los hogares; y la meta oficial previa no era razonable. (Mauricio Reina, investigador asociado de Fedesarrollo).
2. El colombiano común y corriente ya viene sintiendo la desaceleración. Por ejemplo el reporte del desempleo es reflejo de eso. Así lo muestran los últimos informes del DANE en el que trimestre junio-agosto, registró para las 13 áreas metropolitanas un aumento con relación a igual periodo del año pasado. Paso de 11,4 en 2007 a 11,6 en 2008.
En vez de seguir a niveles de un dígito, seguimos a niveles del 12% y todo esta situación del mercado financiero mundial va a complicar el asunto. (Juan Camilo Restrepo. Ex ministro de hacienda).
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
PRODUCTO INTERNO BRUTO
QUÉ ES EL PRODUCTO INTERNO BRUTO PIB?
El PIB representa el resultado final de la actividad productiva de las unidades de producción residentes. Se mide desde
el punto de vista del valor agregado, de la demanda final o las utilizaciones finales de los bienes y servicios y de los
ingresos primarios distribuidos por las unidades de producción residentes.
CÓMO SE CALCULA EL PIB?
El PIB se calcula desde 3 puntos de vista:
· PIB desde el punto de vista del valor agregado:
Es igual a la suma del valor agregado bruto de las unidades de producción residentes, más los impuestos menos las
Subvenciones sobre los productos. Es necesario agregar estos impuestos en razón de que la producción se valora a Precios básicos.
PIB = VA ramas de actividad a precios básicos + derechos e impuestos sobre importaciones + IVA no deducible +impuestos al producto (excepto impuestos sobre importaciones e IVA no deducible) subvenciones al producto.
El valor agregado es igual a la diferencia entre la producción y el consumo intermedio
VA = P- CI
· PIB desde el punto de vista de la demanda final o utilizaciones:
Es igual a la suma de las utilizaciones finales de bienes y servicios medidas a precio comprador, menos las
Importaciones de bienes y servicios.
PIB = Exportaciones + Consumo final + Formación bruta de capital Importaciones.
· PIB desde el punto de vista de los ingresos:
El PIB es igual a la suma de los ingresos primarios distribuidos por las unidades de producción residentes.
PIB = Remuneración de los asalariados + impuestos menos subvenciones a la producción y las importaciones +
Excedente bruto de explotación + Ingreso mixto.
CÓMO SE CALCULA EL PIB PARA UN PRODUCTO EN PARTICULAR?
El DANE no calcula PIB a nivel de producto elemental, pero si el usuario necesita obtener el PIB para un producto,
como por ejemplo para el petróleo crudo, producto 07.1 en la nomenclatura de cuentas nacionales, puede obtenerlo
de manera indirecta, tomando la participación que tiene la producción de este producto en el total de la producción del grupo 07, una vez se tiene esta participación se aplica al PIB de la rama 07, partiendo de la hipótesis de que los coeficientes técnicos de los productos elementales son iguales a los del conjunto de la rama.
CÓMO EMPALMAR 2 SERIES DEL PIB?
Para empalmar dos series de PIB, como las obtenidas con las bases 1975 y 1994, se divide el PIB del año 1994 base 1994, por los índices de volumen obtenidos en la base 1975, si la pretensión es tomar como base el año 1994. Si se desea como base el año 1975 el PIB del año 1995 base 1975 se multiplica por los índices de volumen obtenidos en la base 1994.
QUÉ ES EL EXCEDENTE DE EXPLOTACIÓN O INGRESO MIXTO?
El excedente de explotación e ingreso mixto son dos denominaciones alternativas del mismo saldo contable de la cuenta de generación del ingreso, que se utiliza para diferentes tipos de empresas. Se denomina excedente de explotación en el caso de las sociedades e ingreso mixto cuando se trata de empresas no constituidas en sociedad propiedad de los hogares, excepto para los propietarios que ocupan sus propias viviendas caso en el que también se le llama excedente de explotación.
En las empresas no constituidas en sociedad propiedad de los hogares al saldo se le denomina ingreso mixto en razón de que en estas empresas trabajan los propietarios o sus familias, sin percibir un salario, por ello el saldo incluye una parte de Remuneración al factor trabajo.
QUÉ ES UNA SERIE DESESTACIONALIZADA?
Es la serie a la que se le han extraído los efectos intraanuales, es decir la estacionalidad, las variaciones por días de trabajo y los feriados móviles. Estas permiten determinar con cierta precisión en qué momento el indicador está mostrando un cambio en el nivel de la actividad económica y realizar comparaciones entre los distintos períodos con independencia del momento del año a que están referidos. Desempeñan un papel fundamental en el diagnóstico de la coyuntura económica.
CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE VARIACIÓN ANUAL Y VARIACIÓN TRIMESTRAL?
Variación trimestral es la variación porcentual calculada entre el trimestre de referencia y el trimestre inmediatamente anterior. La variación anual es la calculada entre el trimestre del año en referencia y el mismo trimestre del año anterior.
CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE PRODUCCIÓN Y VALOR AGREGADO?
La producción se define como la actividad económica socialmente organizada que consiste en la creación de bienes y servicios destinados a satisfacer directa o indirectamente las necesidades humanas. Existen dos grandes categorías de
productos y productores en el sistema:
- Las mercancías, bienes y servicios que habitualmente se transan en el mercado a precios que normalmente cubren sus costos de producción.
- "Los otros bienes y servicios" no mercantiles que en general se suministran en forma gratuita a la comunidad o a grupos particulares de ella.
El valor agregado es el valor adicional creado en el proceso de producción por efecto de la combinación de factores. Se obtiene como diferencia entre el valor de la producción bruta y los consumos intermedios empleados y contiene la remuneración de los asalariados, impuestos indirectos netos de subsidios, consumo de capital fijo y el excedente de explotación.
CUÁLES SON LOS INDICADORES UTILIZADOS PARA EL CALCULO DEL PIB?
Los indicadores utilizados son de diferente naturaleza; provienen de encuestas, investigaciones especiales e informaciones administrativas disponibles en el corto plazo. Se pueden clasificar en:
Indices calculados con base en muestras representativas de un sector: la muestra mensual manufacturera como guía del comportamiento de la industria, la encuesta de comercio al por menor y la de grandes cadenas del consumo de los hogares, la encuesta de hogares del ingreso de las familias.
Unidades físicas: kilovatios generados, alumnos matriculados, pasajeros transportados, barriles producidos, etc.
Variables generadas mediante cálculos especiales. La producción y el valor agregado de las instituciones financieras, las compañías de seguros y los servicios del gobierno, se obtiene clasificando en términos de cuentas nacionales los rubros de los estados financieros; la producción del comercio, se calcula como suma de los márgenes comerciales estimados por productos y al interior de éstos, los elementos de la demanda.
En los sectores para los cuales no se dispone de información directa, la evolución se establece a partir de una variable ligada al comportamiento del sector: las comisiones recibidas por las empresas inmobiliarias por concepto de alquileres
de viviendas, se supone, crecen al mismo ritmo de los alquileres, la producción de servicios a las empresas a partir de la producción de los sectores que los consumen.
CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL Y FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO?
La formación bruta de capital es un componente de la demanda final. Este concepto incluye la formación bruta de capital fijo, la variación de existencias y la adquisición de bienes valiosos.
La formación bruta de capital fijo, es el valor de los bienes durables adquiridos por las unidades productivas residentes para ser utilizados en el proceso productivo. Estos bienes pueden clasificarse en: vivienda, otros edificios, otras construcciones, mejoras de tierras y desarrollo de plantaciones, equipo de transporte, maquinaria y equipo.
La variación de existencias registra los cambios en el valor de los bienes, tanto de materias primas como de productos en proceso de fabricación y terminados en poder de las unidades productivas y del comercio.
La adquisición de bienes valiosos es el gasto en bienes como piedras y metales preciosos, pinturas, esculturas y joyas que se adquieren principalmente como depósito de valor.
El producto interno bruto (PIB) es el valor total de la producción corriente todos los de bienes y servicios de un país, durante un período de tiempo determinado, que por lo general de es un trimestre o un año.
Para el cálculo del PIB sólo se tiene en cuenta la producción que se realiza en el país, dentro de las fronteras geográficas de la nación, sin importar si ésta producción fue realizada por personas o empresas nacionales o extranjeras.
El producto interno puede ser expresado en términos “brutos” o “netos”. Al calcular el producto, si se tiene en cuenta la depreciación, que es la pérdida de valor, a través del tiempo, de la maquinaria, el equipo u otro tipo de bien de capital debido al uso, estamos hablando de producto “neto”. Cuando la depreciación no se tiene en cuenta en los cálculos, estamos hablando de producto “bruto”.
El cálculo del PIB se puede realizar de tres formas distintas según el punto de vista:
El método del gasto o por el lado de la demanda: El cálculo se realiza por medio de la suma de todas las demandas finales de productos de la economía; es decir, puesto que la producción nacional puede ser consumida por el Gobierno (gasto), invertida o exportada, este punto de vista calcula el PIB como la suma de todo el consumo (el gasto mas la inversión más las exportaciones menos el consumo de productos importados).
El método del valor agregado o por el lado de la oferta: El PIB se calcula sumando, para todos los bienes y servicios, el valor agregado que se genera a medida que se transforma el bien o el servicio en los diferentes sectores de la economía o ramas de la actividad económica. En este caso es útil calcular el PIB sectorial o PIB para cada sector productivo (por ejemplo el PIB del sector de la minería, la agricultura, las comunicaciones, el transporte, la industria manufacturera, la construcción, el sector financiero, etc.).
El método del ingreso o la renta: En este método, el PIB se calcula sumando los ingresos de todos los factores (trabajo y capital) que influyen en la producción. El ingreso sería el dinero o las ganancias que se reciben a través del salario, los arrendamientos, los intereses, etc.
Formula para calcular el PIB.
La formula más sencilla y común para el calculo del PIB es la siguiente:
PIB = C + I + G + X – M
De donde C es el valor total del consumo nacional. I es la formación bruta de capital también conocida como Inversión. G el gasto publico. X es el valor total de las exportaciones. M el volumen o valor de las importaciones.
PIB nominal
Es el valor monetario total de todos los bienes o servicios que produce un país en un determinado periodo. Este PIB, por lo general esta afectado por la inflación propia de una economía dinámica, lo que significa que parte del PIB o de su crecimiento solo ha sido por causa de la inflación, y que en términos reales no sea lo que se presenta en un principio.
PIB real
Es el resultado de deflactar el PIB nominal. Es lo que resulta un vez se ha extraído el efecto de la inflación del PIB nominal. En estas condiciones, es posible determinar con exactitud el tamaño real del PIB o su crecimiento efectivo respecto a un periodo de referencia.
Desaceleración: Proceso de disminución transitorio del ritmo de crecimiento de una magnitud económica, y que se manifiesta porque en un periodo dado la tasa de crecimiento es menor que en igual periodo inmediatamente anterior.
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario