domingo, 14 de diciembre de 2008

JOHN EDUARD RINCON GRUPO: 35919 MODULO CNTABILIDAD

IMPORTANCIA DE LAS VARIABLES

Todos estos items tienen una importante relevancia entre unos y otros siendo imperativo cada uno para función de todos es decir, el ser humano atreves de la historia se ha regido por unos patrones de conducta que interactúan en función del desenvolvimiento del diario vivir.
Si miráramos esta serie de variables el orden lógico en mi opinión seria el siguiente:
1. MEDIO AMBIENTE: prima sobre los demás debido a que todas las personas necesitan un espacio de interacción en el cual sea posible o nos permita la convivencia entre el ser humano y su espacio circundante.
2. SOCIAL: en toda sociedad es importante que cada individuo aprenda y haga parte de un conjunto de personas que permitan la interacción para la consecución de unos objetivos que nos brinden la posibilidad de un cotidiano vivir en comunidad y para la comunidad.
3. ADMINISTRATIVO: las sociedades se rigen por una serie de parámetros, es decir cada persona siempre rige su vida por lo general de una manera planificada, esta forma de planificar las cosas se llama administrar.
4. CONTABLE: de suma importancia puesto que desde que se nace todas las personas todas las personas están en una constante regulación de recursos sea económica, familiar, sentimental entre otras.
5. JURIDICO: son una serie de normas que obliga a los individuos a seguir determinados parámetros que hacen que cada individuo tenga ciertas tendencias de procedimiento.
6. POLITICO: la parte política también es importante para que se generen las leyes o las normas para que las personas procedan.

¿QUE IMPORTANCIA LE DA A LAS VARIABLES?




A las variables mencionadas respecto a la importancia de cada uno todas interactúan entre si en nuestro vida cotidiana. Cada uno influye en el desenvolvimiento de cada uno de nosotros, a medida encontramos situaciones en el aspecto laboral, social y familiar, donde hacen que la persona tenga la fluidez y los valores para la toma de decisiones


En el orden que se establecería seria:

Medio ambiente: Hace posible la existencia del ser humano en el entorno, hace posible que sea el adecuado y saludable.
En lo social; Se debe aprender a convivir con los que nos rodean de acuerdo a su norma y modelo de vida.
En la contabilidad: nuestra sociedad se mueve a través de la actividad económica donde se aprende a manejar, ordenar todos los dineros, bienes, servicios, y estados financieros.
En lo administrativo: se debe tener conocimiento para controlar todos los estados financieros.
En lo jurídico: existen leyes y normas legales donde la persona debe saber actuar
Política: es donde las leyes se controlan y maneja la sociedad a través de la legislación según la constitución.



Yacqueline Martín
Grupo 35919

jueves, 20 de noviembre de 2008

VENEZUELA un reto para exploradores en el 2009

VENEZUELA un reto para exploradores en el 2009


Caída en precios del crudo cambia el panorama comercial advierte consultora


Para los empresarios colombianos que exportan a Venezuela en el 2009 será un año muy difícil por la situación que enfrenta el vecino país, debido a la caída de los precios del petróleo. El precio ha venido bajando como resultado de una crisis global. El crudo ya esta por debajo de los 60 dólares barril.

El mercado venezolano es el segundo destino de las exportaciones totales colombianas y el principal en las industrias generadoras en la mano de obra calificada.

El futuro de los negocios con Ecuador, Perú y Venezuela señalo la caída de la producción petrolera de su país es una de las causas que llevo el crecimiento del (PIB) producto interno bruto que es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año).

Se observo que los sectores económicos salvo las telecomunicaciones se frenaron en el primer semestre del año.

Venezuela enfrenta a largo plazo el peligro de una recesión con graves consecuencias políticas debido a la capacidad fiscal del gobierno para mantener gastos altos.

Los altos precios del crudo en los últimos dos años ha permitido al gobierno incrementar a nivel sin precedentes el gasto social en Venezuela e impulsar su popularidad.

También lo permitió promover el financiamiento de gobiernos aliados en America latina una política que en la economía podría no ser capaz de sostener.

El gobierno debe tomar una decisión o deja de ayudar a otros países con petróleo barato o se enfrenta a una perdida de ingresos del país.

Venezuela tiene que pagar una cuarta parte de la producción obtenida por la exportación del crudo en alianza como Chevron y Repsol. Lo que le queda finalmente a Venezuela es muy poco que es lo que le vende a estados unidos.

Pero una caída sostenida en los precios podría forzar a reducir su enorme gasto social, las compras de armas o la ayuda energética a países aliados, e incluso a devaluar la moneda local, el bolívar.

La situación actual de la industria petrolera de Venezuela, que no se encuentra en su mejor momento debido a la falta de inversión en mantenimiento, podrá significar un problema adicional al gobierno.
Yacqueline Martin
35919

EMPRESAS COLOMBIANAS HAN PERDIDO INTERES POR LA OBTENCION DE PRESTAMOS EN MONEDA EXTRANGERA.

Las cifras recientes indican que ese tipo de cartera pasó de crecer a una tasa de 70% hace un año a solo 30% al cierre de octubre. Hace tres meses el crecimiento fue prácticamente nulo.
Desde finales del 2007 y el primer semestre del 2008, el precio del dólar en colombia registró caídas importantes, lo que hizo atractivo contratar préstamos en el exterior, ya fuera de manera directa con entidades internacionales o a través de bancos colombianos. En la segunda parte del año las cosas ha sido distintas y el endeudamiento en dólares está saliendo cada vez más caro.
PORQUE OCURRIO
En julio pasado, en Colombia se pagaban algo más de 1.600 pesos por dólar y hoy ese precio supera los 2.300 pesos, es decir, un encarecimiento de 43 por ciento en tan solo cuatro meses. Esto se dio como consecuencia de la crisis financiera mundial que, además, provocó una fuerte restricción al crédito por parte de los mayores bancos internacionales. De todas maneras, el saldo de la deuda externa del sector privado sigue en los niveles más altos de los últimos 10 años, al ubicarse en 16.914 millones de dólares hasta agosto pasado, según el Banco de la República. En 1998, el sector privado Colombia Bajo ritmo del crédito prendió alarmas, tras periodo de crecimiento elevado de la cartera.

EN medio de la contracción crediticia mundial como efecto de la crisis financiera de Estados Unidos, que golpeó a los principales bancos del planeta. en el caso colombiano el problema parece ser de demanda y no de oferta, por cuenta de la desaceleración interna y de las menores solicitudes de préstamo.La presidenta de la Asociación Bancaria, María Mercedes Cuéllar, dice que en el exterior hay un ambiente de pesimismo por lo que está pasando en la economía, cuyos efectos en Colombia podrían sentirse en cualquier momento. En el ámbito interno, la gran inquietud del gremio financiero es que la caída en el ritmo del crédito se está notando cada día con mayor fuerza, lo que podría afectar más de la cuenta al comportamiento general de la economía. "Hay que tener mucho cuidado con la baja tasa de aumento en la cartera para que la economía no se vaya a resentir"
Después de crecer a un ritmo de 50 por ciento anual en términos nominales a principios del 2007, ese tipo de crédito pasó a una tasa que ronda hoy el 12 por ciento, lo que se convierte en un nivel inquietante para el panorama económico nacional. Cuando se habla de la cartera total de la banca, que incluye los préstamos de consumo, comerciales e hipotecarios, se encuentra que esta pasó de registrar un crecimiento del 30 por ciento a comienzos del 2007 a 17,6 por ciento nominal anual (cifra de la Superfinanciera con corte al 31 de octubre). "Cuando el crecimiento de la cartera es inferior al PIB nominal, que hoy ronda el 12 por ciento, esas cifras ya comienzan a preocupar", Empresas siguen demandando En medio del menor ritmo, el financiamiento para los empresarios presenta un mejor comportamiento que las demás líneas de la banca. De hecho, la crisis internacional no ha generado, por lo menos hasta el momento, un frenazo brusco en la demanda de recursos al sistema financiero local por parte de las empresas. Los bancos colombianos aseguran que la solicitud de préstamos corporativos mantiene un buen ritmo de crecimiento, lo que no ha sucedido con otras líneas de financiación, especialmente en el área de consumo, que sí ha mostrado una desaceleración notable en los meses recientes. Según las cifras de la Superintendencia Financiera, el crédito comercial, es decir, aquel que se otorga a las empresas, ha mantenido este año un ritmo de aumento constante cercano al 20 por ciento anual (21,7 por ciento con corte a octubre), es decir, muy por encima del crecimiento de la economía colombiana y de la inflación. En opinión de los banqueros, el aumento constante del crédito comercial demuestra que los empresarios están demandando una buena cantidad de recursos, tal vez porque en el exterior se están cerrando las puertas y, además, porque sale más costoso debido al alza del dólar.
Se daña la calidadPese al buen comportamiento de los desembolsos, hay un hecho notorio, y es que el ritmo de crecimiento de la cartera vencida también ha aumentado de manera sustancial. Mientras que en diciembre del 2006, el indicador de calidad tradicional (cartera vencida/cartera bruta) se ubicaba en 1,4 por ciento, en septiembre pasado había subido a 2,4 por ciento, aunque ha habido cierta estabilización desde mayo pasado. Pese a ese aumento, tanto para los establecimientos de crédito como para la Superintendencia Financiera, los niveles actuales de morosidad son manejables. De todas maneras, visto desde otro ángulo, el ritmo de aumento de la cartera vencida de los empresarios con la banca colombiana ha sido muy notorio, alcanzado un ritmo cercano al 70 por ciento anual. Lo que queda en evidencia es que la dinámica del crédito empresarial sigue siendo alta en Colombia pese a que en el mundo hay restricción al financiamiento. "La cartera corporativa es la más dinámica y la vencida se estabilizó. Además, las provisiones han venido creciendo", dice el presidente de Bancolombia, Jorge Londoño. Temor por liquidez a la presidenta de la Asobancaria, María Mercedes Cuéllar, le inquieta el hecho de que el sistema financiero corra el riesgo de no tener suficiente liquidez para atender las necesidades de la eco- nomía en lo que resta del año. Dice que si bien es cierto el Emisor tomó hace varios días algunas medidas para aumentar la oferta de recursos en el sistema monetario, la semana pasada el Gobierno decidió absorber esa liquidez extra con la colocación de TES por dos billones no registraba una deuda internacional de 17.893 millones de dólares y fue cuando el país entró en la peor crisis económica de su historia. ¿Y las tasas qué? Desde abril del 2006, el Emisor ha subido 16 veces su tasa de intervención en el mercado monetario, al pasarla del 6 al 10 por ciento, y que rige desde julio pasado. Cuando se revisan las tasas de interés de los establecimientos bancarios en las modalidades de crédito ordinario y preferencial, se evidencia que estas no han subido al mismo ritmo que las del Emisor. En abril del 2006, cuando el Banco comenzó a subir su tasa, las entidades financieras cobraban un interés de 14,5 por ciento para los préstamos ordinarios y de 10 por ciento para los preferenciales. Ahora, ese interés es cercano al 15,6 por ciento y al 15 por ciento, respectivamente. De otra parte, en total la cartera del sistema financiero con corte al 31 de octubre pasado, sin incluir leasing, sumaba 121,7 billones de pesos.Bajo ritmo del crédito prendió alarmas, tras periodo de crecimiento elevado de la cartera esa inquietud se hace evidente en medio de la contracción crediticia mundial como efecto de la crisis financiera de Estados Unidos, que golpeó a los principales bancos del plan.
PUBLICADO POR: FLORENCE ESTUPIÑAN
GRUPO: 35919
CONTABILIDAD

miércoles, 19 de noviembre de 2008

BOGOTÁ RATIFICA EL OCTAVO LUGAR EN COMPETITIVIDAD EN AMÉRICA LATINA, SEGÚN LA CCB

Publicado por: Edwin Ricardo Ladino

Así lo confirmó Rodrigo Díaz, director de estudios económicos de América Economía Intelligence, durante el foro los 'Cuatro restos de Bogotá para ubicarse entre las más competitivas de A. Latina’. Así lo establece el documento 'Cierre de brechas Cierre de Brechas de Competitividad de Bogotá en el contexto de América Latina 2008' realizado por la Cámara de Comercio de Bogotá en conjunto con América Economía Intelligence.
Además, promover la formalización empresarial, mejorar las condiciones de conectividad, reducir el índice de homicidios, ampliar y diversificar las exportaciones, e incorporar tecnología e innovación al sector productivo, son algunas de las prioridades en la agenda. Y es que pese a que actualmente, Bogotá ocupa el octavo lugar en el ranking de competitividad de América Latina, según una encuesta realizada por América Economía Intelligence a ejecutivos de la región, Bogotá ocupa hoy el cuarto lugar como mejor combinación en el Latinoamérica en calidad de vida, potencial de negocios y desarrollo profesional.
A pesar de estos importantes resultados, la CCB considera que se requieren avances significativos en varios frentes para lograr ubicar a la ciudad entre las cinco más competitivas de América Latina. Al respecto, la presidenta de la CCB, María Fernanda Campo, dijo que Bogotá ha avanzado satisfactoriamente en el ranking de competitividad en los últimos años al pasar del puesto 16 en 2003 al puesto 8 en 2008. Campo considera, además, que la formalización empresarial es un elemento clave para que una ciudad tenga fortaleza económica. Por ello, es necesario continuar trabajando de manera conjunta con los gobiernos nacional, departamental y distrital en la formalización de las empresas.
La ejecutiva dijo que el 52 por ciento de los ocupados trabaja en actividades informales. "Las empresas que trabajan en la informalidad no son sostenibles y sí son vulnerables. Si la ciudad hace un gran esfuerzo para formalizar las empresas, se les abre la posibilidad de que tengan acceso a crédito y otros servicios que les permitirá crecer y mantenerse en el mercado". De otra parte, la CCB recomienda desarrollar estrategias de marketing de ciudad y promover a Bogotá como sede de eventos internacionales.

NUEVA META DE CRECIMIENTO DEL 2009 ES REALISTA

NUEVA META DE CRECIMIENTO DEL 2009 ES REALISTA
ELABORADO POR: JACQUELINE BERNAL R.
GRUPO: 35919


Analistas económicos aseguran que la desaceleración alejara al país de la posibilidad de reducir la tasa de desempleo a un dígito. El gobierno reconoce que será más difícil general nuevos empleos de trabajo.
Menos recaudo de impuestos, aumento del desempleo, reducción de las presiones inflacionarias y la obligación del gobierno de frenar el gasto público, serían las consecuencias inmediatas del descenso en la meta de crecimiento económico para el próximo año.
Así señalan expertos y analistas, quienes coinciden en que la decisión del gobierno de revisar a la baja la proyección del PIB para el 2009, es realista. Advierten, que la posibilidad de que el país pueda bajar la tasa de desempleo a un dígito.
Las afirmaciones fueron hechas luego de que el ministro de Hacienda, Oscar Ivan Zuluaga, anunciara la disminución de las proyecciones de crecimiento de la economía para el año entrante, las cuales pasan de 5% a una medida de 3.5%, hace un mes, el ejecutivo había revisado, también a la baja, la meta del 2008 de 5 a 4%.
La decisión implica una reducción de la producción por un valor cercano a 6 billones de pesos, frente a lo proyectado para 2009. A su vez significa un menor ingreso promedio para los colombianos, quienes tendrán menos dinero para comprar.
La decisión esta basada principalmente en las dificultades que enfrenta Estados Unidos, mayor importador de productos colombianos y en las proyecciones de descenso de la economía Venezolana, segundo mejor socio comercial, debido a la reducción de los precios del petróleo.
Un menor crecimiento implicará una menor dinámica de mercado laboral. Va a ser más difícil a la creación de empleo. Si la economía baja su ritmo, los ingresos en general van a crecer menos.

OPINIONES DE EXPERTOS
1. Para cualquier economía es conveniente contar con metas económicas razonables, para tener un marco confiable tanto para la formulación de las políticas económicas, como para los planes de empresarios y los hogares; y la meta oficial previa no era razonable. (Mauricio Reina, investigador asociado de Fedesarrollo).
2. El colombiano común y corriente ya viene sintiendo la desaceleración. Por ejemplo el reporte del desempleo es reflejo de eso. Así lo muestran los últimos informes del DANE en el que trimestre junio-agosto, registró para las 13 áreas metropolitanas un aumento con relación a igual periodo del año pasado. Paso de 11,4 en 2007 a 11,6 en 2008.
En vez de seguir a niveles de un dígito, seguimos a niveles del 12% y todo esta situación del mercado financiero mundial va a complicar el asunto. (Juan Camilo Restrepo. Ex ministro de hacienda).

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

PRODUCTO INTERNO BRUTO

QUÉ ES EL PRODUCTO INTERNO BRUTO PIB?
El PIB representa el resultado final de la actividad productiva de las unidades de producción residentes. Se mide desde
el punto de vista del valor agregado, de la demanda final o las utilizaciones finales de los bienes y servicios y de los
ingresos primarios distribuidos por las unidades de producción residentes.

CÓMO SE CALCULA EL PIB?

El PIB se calcula desde 3 puntos de vista:

· PIB desde el punto de vista del valor agregado:
Es igual a la suma del valor agregado bruto de las unidades de producción residentes, más los impuestos menos las
Subvenciones sobre los productos. Es necesario agregar estos impuestos en razón de que la producción se valora a Precios básicos.

PIB = VA ramas de actividad a precios básicos + derechos e impuestos sobre importaciones + IVA no deducible +impuestos al producto (excepto impuestos sobre importaciones e IVA no deducible) subvenciones al producto.
El valor agregado es igual a la diferencia entre la producción y el consumo intermedio
VA = P- CI

· PIB desde el punto de vista de la demanda final o utilizaciones:
Es igual a la suma de las utilizaciones finales de bienes y servicios medidas a precio comprador, menos las
Importaciones de bienes y servicios.
PIB = Exportaciones + Consumo final + Formación bruta de capital Importaciones.

· PIB desde el punto de vista de los ingresos:
El PIB es igual a la suma de los ingresos primarios distribuidos por las unidades de producción residentes.
PIB = Remuneración de los asalariados + impuestos menos subvenciones a la producción y las importaciones +
Excedente bruto de explotación + Ingreso mixto.

CÓMO SE CALCULA EL PIB PARA UN PRODUCTO EN PARTICULAR?

El DANE no calcula PIB a nivel de producto elemental, pero si el usuario necesita obtener el PIB para un producto,
como por ejemplo para el petróleo crudo, producto 07.1 en la nomenclatura de cuentas nacionales, puede obtenerlo
de manera indirecta, tomando la participación que tiene la producción de este producto en el total de la producción del grupo 07, una vez se tiene esta participación se aplica al PIB de la rama 07, partiendo de la hipótesis de que los coeficientes técnicos de los productos elementales son iguales a los del conjunto de la rama.

CÓMO EMPALMAR 2 SERIES DEL PIB?

Para empalmar dos series de PIB, como las obtenidas con las bases 1975 y 1994, se divide el PIB del año 1994 base 1994, por los índices de volumen obtenidos en la base 1975, si la pretensión es tomar como base el año 1994. Si se desea como base el año 1975 el PIB del año 1995 base 1975 se multiplica por los índices de volumen obtenidos en la base 1994.

QUÉ ES EL EXCEDENTE DE EXPLOTACIÓN O INGRESO MIXTO?

El excedente de explotación e ingreso mixto son dos denominaciones alternativas del mismo saldo contable de la cuenta de generación del ingreso, que se utiliza para diferentes tipos de empresas. Se denomina excedente de explotación en el caso de las sociedades e ingreso mixto cuando se trata de empresas no constituidas en sociedad propiedad de los hogares, excepto para los propietarios que ocupan sus propias viviendas caso en el que también se le llama excedente de explotación.
En las empresas no constituidas en sociedad propiedad de los hogares al saldo se le denomina ingreso mixto en razón de que en estas empresas trabajan los propietarios o sus familias, sin percibir un salario, por ello el saldo incluye una parte de Remuneración al factor trabajo.

QUÉ ES UNA SERIE DESESTACIONALIZADA?

Es la serie a la que se le han extraído los efectos intraanuales, es decir la estacionalidad, las variaciones por días de trabajo y los feriados móviles. Estas permiten determinar con cierta precisión en qué momento el indicador está mostrando un cambio en el nivel de la actividad económica y realizar comparaciones entre los distintos períodos con independencia del momento del año a que están referidos. Desempeñan un papel fundamental en el diagnóstico de la coyuntura económica.

CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE VARIACIÓN ANUAL Y VARIACIÓN TRIMESTRAL?

Variación trimestral es la variación porcentual calculada entre el trimestre de referencia y el trimestre inmediatamente anterior. La variación anual es la calculada entre el trimestre del año en referencia y el mismo trimestre del año anterior.


CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE PRODUCCIÓN Y VALOR AGREGADO?

La producción se define como la actividad económica socialmente organizada que consiste en la creación de bienes y servicios destinados a satisfacer directa o indirectamente las necesidades humanas. Existen dos grandes categorías de
productos y productores en el sistema:
- Las mercancías, bienes y servicios que habitualmente se transan en el mercado a precios que normalmente cubren sus costos de producción.
- "Los otros bienes y servicios" no mercantiles que en general se suministran en forma gratuita a la comunidad o a grupos particulares de ella.
El valor agregado es el valor adicional creado en el proceso de producción por efecto de la combinación de factores. Se obtiene como diferencia entre el valor de la producción bruta y los consumos intermedios empleados y contiene la remuneración de los asalariados, impuestos indirectos netos de subsidios, consumo de capital fijo y el excedente de explotación.





CUÁLES SON LOS INDICADORES UTILIZADOS PARA EL CALCULO DEL PIB?

Los indicadores utilizados son de diferente naturaleza; provienen de encuestas, investigaciones especiales e informaciones administrativas disponibles en el corto plazo. Se pueden clasificar en:
Indices calculados con base en muestras representativas de un sector: la muestra mensual manufacturera como guía del comportamiento de la industria, la encuesta de comercio al por menor y la de grandes cadenas del consumo de los hogares, la encuesta de hogares del ingreso de las familias.
Unidades físicas: kilovatios generados, alumnos matriculados, pasajeros transportados, barriles producidos, etc.
Variables generadas mediante cálculos especiales. La producción y el valor agregado de las instituciones financieras, las compañías de seguros y los servicios del gobierno, se obtiene clasificando en términos de cuentas nacionales los rubros de los estados financieros; la producción del comercio, se calcula como suma de los márgenes comerciales estimados por productos y al interior de éstos, los elementos de la demanda.
En los sectores para los cuales no se dispone de información directa, la evolución se establece a partir de una variable ligada al comportamiento del sector: las comisiones recibidas por las empresas inmobiliarias por concepto de alquileres
de viviendas, se supone, crecen al mismo ritmo de los alquileres, la producción de servicios a las empresas a partir de la producción de los sectores que los consumen.


CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL Y FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO?

La formación bruta de capital es un componente de la demanda final. Este concepto incluye la formación bruta de capital fijo, la variación de existencias y la adquisición de bienes valiosos.
La formación bruta de capital fijo, es el valor de los bienes durables adquiridos por las unidades productivas residentes para ser utilizados en el proceso productivo. Estos bienes pueden clasificarse en: vivienda, otros edificios, otras construcciones, mejoras de tierras y desarrollo de plantaciones, equipo de transporte, maquinaria y equipo.
La variación de existencias registra los cambios en el valor de los bienes, tanto de materias primas como de productos en proceso de fabricación y terminados en poder de las unidades productivas y del comercio.
La adquisición de bienes valiosos es el gasto en bienes como piedras y metales preciosos, pinturas, esculturas y joyas que se adquieren principalmente como depósito de valor.


El producto interno bruto (PIB) es el valor total de la producción corriente todos los de bienes y servicios de un país, durante un período de tiempo determinado, que por lo general de es un trimestre o un año.
Para el cálculo del PIB sólo se tiene en cuenta la producción que se realiza en el país, dentro de las fronteras geográficas de la nación, sin importar si ésta producción fue realizada por personas o empresas nacionales o extranjeras.
El producto interno puede ser expresado en términos “brutos” o “netos”. Al calcular el producto, si se tiene en cuenta la depreciación, que es la pérdida de valor, a través del tiempo, de la maquinaria, el equipo u otro tipo de bien de capital debido al uso, estamos hablando de producto “neto”. Cuando la depreciación no se tiene en cuenta en los cálculos, estamos hablando de producto “bruto”.
El cálculo del PIB se puede realizar de tres formas distintas según el punto de vista:
El método del gasto o por el lado de la demanda: El cálculo se realiza por medio de la suma de todas las demandas finales de productos de la economía; es decir, puesto que la producción nacional puede ser consumida por el Gobierno (gasto), invertida o exportada, este punto de vista calcula el PIB como la suma de todo el consumo (el gasto mas la inversión más las exportaciones menos el consumo de productos importados).
El método del valor agregado o por el lado de la oferta: El PIB se calcula sumando, para todos los bienes y servicios, el valor agregado que se genera a medida que se transforma el bien o el servicio en los diferentes sectores de la economía o ramas de la actividad económica. En este caso es útil calcular el PIB sectorial o PIB para cada sector productivo (por ejemplo el PIB del sector de la minería, la agricultura, las comunicaciones, el transporte, la industria manufacturera, la construcción, el sector financiero, etc.).
El método del ingreso o la renta: En este método, el PIB se calcula sumando los ingresos de todos los factores (trabajo y capital) que influyen en la producción. El ingreso sería el dinero o las ganancias que se reciben a través del salario, los arrendamientos, los intereses, etc.

Formula para calcular el PIB.
La formula más sencilla y común para el calculo del PIB es la siguiente:
PIB = C + I + G + X – M
De donde C es el valor total del consumo nacional. I es la formación bruta de capital también conocida como Inversión. G el gasto publico. X es el valor total de las exportaciones. M el volumen o valor de las importaciones.
PIB nominal
Es el valor monetario total de todos los bienes o servicios que produce un país en un determinado periodo. Este PIB, por lo general esta afectado por la inflación propia de una economía dinámica, lo que significa que parte del PIB o de su crecimiento solo ha sido por causa de la inflación, y que en términos reales no sea lo que se presenta en un principio.
PIB real
Es el resultado de deflactar el PIB nominal. Es lo que resulta un vez se ha extraído el efecto de la inflación del PIB nominal. En estas condiciones, es posible determinar con exactitud el tamaño real del PIB o su crecimiento efectivo respecto a un periodo de referencia.

Desaceleración: Proceso de disminución transitorio del ritmo de crecimiento de una magnitud económica, y que se manifiesta porque en un periodo dado la tasa de crecimiento es menor que en igual periodo inmediatamente anterior.

SE DEBE RECUPERAR LA CONFIANZA

La situación económica mundial esta afectando la inversión de capitales extranjeros, por lo que hace unos días el presidente Alvaro Uribe Vélez anuncio la culminación del control a los mismos.
Esta medida había sido impuesta desde mayo del 2007, por el Gobierno Nacional a los capitales extranjeros para la inversión de portafolio en acciones.
El ministro de hacienda informo que el control se mantiene para la inversión de portafolio en valores distintos a los mencionados, en particular sobre los de renta fija.
¿Cual es la realidad mundial de la crisis?
Andrés Uribe Calero, Gerente de Banca de Inversión de la fiduciaria Colpatria, Comento que la crisis mundial es un efecto domino, donde un evento desencadena una reacción dentro de otro de los integrantes de la cadena, en este caso variables del mercado financiero mundial.
Un mercado inmobiliario con crecimiento por encima de los promedios históricos y una disponibilidad creciente de crédito en términos de monto y tasa fueron las principales causas de la burbuja de precios del mercado inmobiliario de Estados Unidos. A nivel de los inversionistas, el no contar con posibilidades de inversión con rendimientos altos y las entidades financieras al no poder colocar con tasa competitivas, fueron el caldo de cultivo para que se desarrollaran productos que le generan mayores utilidades a los bancos comerciales y de inversión.
El desenlace de esta historia fue que a comienzos del 2007, los precios de las viviendas en E.U. se desplomaron, consecuencia de qeu se reventó la burbuja especulativa de los precios, los deudores hipotecarios se dieron cuenta de que sus viviendas costaban bastante menos que la deuda hipotecaria que tenian, y decideron no realizar el pago de sus obligaciones.
"EL TRABAJADOR COLOMBIANO DEBE ESTAR TRANQUILO. SE HAN DEFINIDO BUENOS MECANISMOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS"
HECHO POR: DIANA MARCELA GOMEZ CASTRO
GRUPO: 35918

AMERICA LATINA PAGA LOS PLATOS ROTOS

La desaceleracion mundial y la baja en las cotizaciones de las materias primas van a golpear fuertemente a la region colombia afectada por los menores precios del petroleo el cafe el carbon y el ferroniquel

Los verdaderos platos rotos de la crisis no los están pagando los grandes empresarios ni la banca. Tampoco los inversionistas extranjeros y nacionales que han aplazado o recortado sus proyectos. Y mucho menos el gobierno, que ha heredado un margen de maniobra económica que le permite capotear la tormenta .Los grandes perdedores - qué paradoja en una administración supuestamente social- son los pobres, los pequeños empresarios, los empleados de menor rango. Veamos porqué.
El desempleo - que se ha aumentado en forma alarmante y acelerada al pasar del 8 por ciento en marzo del año pasado al 10.4 éste año, es un problema esencialmente focalizado en los estratos mas bajos de la población.

La crisis financiera de E.U. y la desaceleración de la economía mundial hará que los países de América Latina ajusten sus cuentas, debido al fuerte descenso en los precios de sus principales productos de exportación.
La caída en las cotizaciones de bienes como petróleo, carbón, cobre, café, trigo y soya, entre otros, descuadró los cálculos que los gobiernos de la región habían hecho para este año y el 2009, en sus ingresos por exportaciones. El impacto ya se siente en México, Venezuela, Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Ecuador, Colombia y Bolivia. Por su parte, Perú, por ser gran productor de oro, no ha sufrido un impacto considerable, pues los precios del metal registran leves caídas.
Esta situación ha llevado a anunciar recortes de gasto, revisión de pronósticos de crecimiento del Producto Interno Bruto para este año y el 2009, aumento en las tasas de desempleo, reducción de la demanda interna, baja de confianza de los consumidores y menores expectativas de exportación Expertos del BID alertaron ayer sobre la urgencia de adoptar medidas conjuntas en favor de la región.Eso es lo que manifiesta convencido ante IPS José Ignacio Goirigolzarri, consejero delegado del Banco Bilbao Vizcaya (BBVA), la entidad española presente en la región desde 1995, cuando compró la firma mexicana Probursa y el Banco Continental de Perú. "Pero tiene que seguir profundizando en las reformas necesarias, para explotar su gran potencial", advirtió el directivo del BBVA, que hoy emplea en América Latina a 66.075 personas, tiene 3.622 oficinas, presta servicios bancarios a 26 millones de clientes y cuenta con cinco millones afiliados en sus administradoras de fondos de pensión. El comportamiento de la región ante la crisis es "excelente, como lo demuestra la resistencia actual ante la misma y que dos países, Brasil y Perú, hayan conseguido el "investment grade" (grado inversor), añadió. En su criterio, esta buena performance se debe en primer lugar a la riqueza de sus recursos naturales, que han propiciado un crecimiento espectacular en los flujos comerciales y, por otra parte, a la actuación de las autoridades económicas y financieras en el mayor periodo de estabilidad política de la región en los últimos 25 años. El banquero y economista recuerda que América Latina "no alcanzó todavía su potencial de crecimiento", como lo han hecho otros países emergentes, especialmente los de Asia y que, por ello, es necesario seguir profundizando en aquellas reformas necesarias para que pueda explotar todo su potencial y lo haga de forma sostenible en el tiempo. "La región debe avanzar en la liberalización del mercado de trabajo e incrementar los niveles de inversión, innovación y capital humano, especialmente en el campo de la educación", puntualizó. En ese marco, precisó la buena disposición del BBVA a contribuir a afrontar las consecuencias de la crisis, con particular atención en "las micro finanzas que han demostrado como el negocio bancario puede extenderse con éxito en los segmentos de población excluidos, promocionando el acceso a los servicios financieros de los pequeños empresarios con bajos ingresos". Las declaraciones a IPS de Goirigolzarri se producen después de que Enrique Iglesias, secretario general iberoamericano y ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), expresara parecidos criterios en Madrid al referirse a los temas que se abordarán en la XVIII Cumbre Iberoamericana que se celebrará del 29 al 31 de este mes en El Salvador. "Los países de América Latina no se van a ver afectados por la crisis como los de otras regiones, pero no se puede dejar de pensar en ellos de cara a un nuevo sistema monetario", el experto hispano-uruguayo. "Esta vez hicimos bien los deberes, estabilizamos la economía, estamos creciendo por encima del cinco por ciento en los últimos seis años, vamos a seguir creciendo (…). El nuevo mundo que va a nacer de esta situación tiene que reconocer que los países emergentes son una fuerza importante y que hay que compartir el poder mundial con las nuevas figuras que aparecen hoy", apuntó. Goirigolzarri e Iglesias, cada uno por su lado, coincidieron con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien al pasar por España sostuvo que la crisis financiera mundial, originada en Estados Unidos, dará paso a profundos cambios en el mundo. "Se acabó esto de que el mercado lo puede todo (…), se acabaron los tiempos en que las economías emergentes dependían del Fondo Monetario Internacional (…), se terminó una América Latina sin voz propia", afirmó Lula. Las palabras del izquierdista presidente brasileño, quien recoge la adhesión de 80 por ciento en consultas de popularidad en su segundo mandato, se suman a las de economistas, políticos y analistas españoles, quienes analizan la situación mundial y la de América Latina en particular seguidos de la atenta mirada de inmigrantes preocupados por lo que sucede en sus países de origen. De ellos recabó la opinión IPS, en la persona de Yamel Romero Peralta, ex alcalde de la ciudad peruana de Arequipa, ingeniero agrónomo y miembro de la Asociación Señor de los Milagros con sede en Madrid, quien trabaja en conjunto con los Consejos de Consulta de las otras asociaciones de inmigrantes latinoamericano. "Es evidente que América Latina ha experimentado un crecimiento importante que seguirá pese a la crisis importada, que contamos con los recursos primarios que fundamentan ese crecimiento, que hemos seguido con atención las experiencias de otras naciones y que tratamos de fortalecer las instituciones democráticas", indicó. "En algunos de estos países, y en Perú de forma especial, se debe promover una descentralización que propicie el desarrollo y el crecimiento sostenible de la economía y las mejoras sociales", añadió. Romero Peralta, quien amplia estudios en la Universidad de Alcalá de Henares, está convencido de que, tras esta crisis, se respetará y se tendrá más en cuenta a los países latinoamericanos en el Fondo Monetario Internacional y en otras instituciones multilaterales.


CRISTHIAN CAMILO HERNANDEZ

EN NOVIEMBRE NO HABRA ALZA EN LOS COMBUSTIBLES

YURY ROCIO ARAGON GIRALDO - 35919

Esto quiere decir que el galón de gasolina corriente se pagará en el centro del país a 7.651,18 pesos, mientras que el de acpm a 6.249 pesos por galón.

En febrero del 2006 fue la última vez que se produjo un ligero descenso en el precio, el cual bajó de 6.199,32 pesos a 6.195,92 pesos por galón, un alivio que fue efímero porque a partir de ahí comenzaron las alzas más fuertes impulsadas por la escalada del petróleo.

El gobierno tomó la decisión de mantener congelados los precios en el onceavo mes del año, en vista de la reducción de las cotizaciones internacionales del crudo, que se encuentran en niveles de 67 dólares por barril después de haber alcanzado a tocar los 150 dólares en julio pasado.

Sin embargo, el congelamiento de noviembre no significa que vaya permanecer así para los meses siguientes, debido a que sigue vigente la política del desmonte en los subsidios a los combustibles, la cual está prevista que finalice en el 2010 para la gasolina y en el 2011 para el acpm.

Esta política, que se inició desde 1999, busca equiparar los precios internos con los externos. No obstante, debido a la escalada del precio del crudo y al aumento en el precio del dólar, no se ha podido alcanzar esa paridad.

El ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez, aludió ayer en Cali que una de las razones que llevaron a mantener congelado el precio es la situación económica, y que la decisión fue consultada por el presidente Álvaro Uribe.

Según Martínez, en este momento la diferencia que existe entre el precio interno con el externo de la gasolina es muy poca, aunque no especificó cuánto. Entre tanto, dijo que la del acpm es de 700 pesos.

Este año la gasolina ya se ha incrementado casi 800 pesos en promedio, lo que quiere decir que el alza ha sido del 11,8 por ciento, muy por encima de la inflación causada a septiembre de 6,56 por ciento.

En octubre el precio de la gasolina había subido más de lo usual, debido al paro de corteros que ya completa 43 días, pues no se está mezclando con el etanol, un biocombustible que es más económico

Publicado:Manuel Aristides

Grupo: 35919

Historia

Procafecol S.A. fue creada en noviembre de 2002 por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, siendo nuestro accionista mayoritario, junto con los caficultores colombianos, dueños de 13 mil acciones.

A partir del 1 de mayo de 2004, Procafecol S.A., empieza su proceso de expansión, haciéndose cargo directamente de las tiendas "Juan Valdez® Café".

En el año 2006 se crean los nuevos canales de Grandes Superficies e Institucional con el propósito de atender a los consumidores en todos los momentos de consumo. El canal de Retail o Grandes Superficies se encarga de atender las cadenas de hipermercados y supermercados, para que ofrezcan el producto a los compradores que lo quieren consumirlo en su hogar. Por su lado, el Canal Institucional se encuentra incursionado en el segmento HoReCa (Hoteles y Restaurantes), realizando un despliegue marcario importante comunicando a los clientes que ahora los cafés de estos lugares son preparados con café Juan Valdez® .

Misión

Mejorar las condiciones del caficultor colombiano, deleitando a los consumidores de café en el mundo con “la vivencia de los productosJuan Valdez® en todas las ocasiones de consumo.

Visión

Con Juan Valdez®, de la mano de nuestros socios estratégicos y un grupo de colaboradores comprometidos, aspiramos ser la segunda cadena de tiendas de café del mundo en rentabilidad y ventas, mejorando las condiciones de los caficultores colombianos, y ser reconocidos por nuestra responsabilidad social y orientación al cliente.

Futuro

La expansión de Procafecol contempla desplegar esquemas de asociación con terceros para apoyar el crecimiento internacional adquiriendo conocimiento local. Así, Procafecol buscará relaciones con socios que cumplan características claves para el desarrollo del negocio, como: tener experiencia en negocios detallistas, ser operadores originarios del país (locales), contar con una buena red de contactos, y tener disponibilidad de recursos de capital que garanticen el montaje de una masa crítica de tiendas en un periodo de 3 a 4 años.


Lanzan nueva colección de ropa Juan Valdez®

“La acogida que han tenido las prendas y accesorios ··Juan Valdez® es una muestra del reencuentro del país joven con el café y los cafeteros, y un manifiesto de confianza y orgullo con la marca que mejor imagen le ha dado al país en el exterior”: Gabriel Silva, Gerente General Federación de Cafeteros.

Procafecol abre concurso entre estudiantes de diseño para que presenten propuestas para la colección primavera-verano 2008.

Bogotá, Noviembre 14/2007

Las tiendas Juan Valdez® Café, de los caficultores colombianos, lanzan en Bogotá la “Colección Cumbre 2007-2008” de prendas y accesorios casuales que se venderá próximamente en el país y en el exterior.
En un desfile de modas que se realizó en la Plaza Juan Valdez® de la calle 73 con carrera novena de Bogotá, la Federación de Cafeteros y Procafecol S.A. presentaron la nueva colección de prendas marca Juan Valdez®, que en esta oportunidad está inspirada en el proceso de maduración del fruto del café.

En el acto, que presidieron el Gerente General de la Federación, Gabriel Silva, y el presidente de Procafecol, Ricardo Obregón Trujillo, se anunció que las tiendas Juan Valdez® Café entrarán de lleno al mundo de la moda con prendas casuales y accesorios -además de los objetos complementarios-, y que a partir de ahora los estudiantes colombianos de diseño tendrán la oportunidad de ser los creadores de las próximas colecciones.

VENDE BIEN MARCA JUAN VALDEZ
· La firma registro 19.620 millones de pesos en el tercer trimestre del año en los meses de julio a septiembre.

· Se registran ventas históricas en el tercer trimestre un 44% más que en el 2007.

VENDE BIEN MARCA JUAN VALDEZ

· Promedio 2007: 13.601 millones de pesos.

· Se destaca que los resultados permiten evidenciar una compañía más madura en el manejo de los gastos y del proceso de producción y compras.

VENDE BIEN MARCA JUAN VALDEZ

· Gastos operacionales+gastos administrativos= un valor menor debido al porcentaje de ventas.

· Gastos administrativos reducidos en 675 millones de pesos

VENDE BIEN MARCA JUAN VALDEZ

(2008) Ingresos operacionales por $ 53.058 millones de pesos.

(2007) ingresos operacionales por $ 33.419 millones de pesos.

Reducción en perdidas de 11.065 millones de pesos a 7.024 millones de pesos.

2007 – 2008 = 4.041 millones de pesos

Chevron corp

Publicado: Kabir Bolaños

Grupo: 35919


Chevron corp. Es una de las diez compañías petroleras más exitosas del mundo; empresa constituida en 1911 en california (EE.UU.) Dispone de importantes yacimientos petrolíferos y de gas natural refinerías de petróleo y buques petroleros.

Según el señor Ali Moshiri ejecutivo de Chevron después de varios viajes por el mundo gestionando la labor de inversión en el nuevo proyecto de frade en la costa de Brasil con un costo estimado de 3.000 millones de dólares es aun mediocre comparado a otros yacimientos. Pero se mantiene firme por un solo motivo: “ES EL MEJOR QUE SE PUEDE CONSEGUIR POR ESTOS TIEMPOS”. Para empresas petroleras que estaban acostumbradas a conseguir ELEFENTES como se les llama a los mayores yacimientos ya no es una ventaja. Hoy en día la norma es acceder a yacimientos difíciles y costosos para revertir años de declives.”Si solo se busca elefantes, nunca se cazara nada” dice Moshiri.

La compañía cree que puede producir cerca de 270 millones de barriles de frade en los próximos 18 años. El mundo consume esa cantidad en tres días.

La gigante estadounidense Chevron Corp está cumpliendo con los tiempos previstos para comenzar la producción de crudo en su yacimiento Frade costa afuera en Brasil a principios del año próximo y busca Chevron espera producir 20.000 barriles por día en Frade en su fase inicial en el 2009 y luego aumentar gradualmente la producción de petróleo, que promediará 18 grados API, a 80.000 bpd en el 2011. Frade posee alrededor de 250.000 barriles de reservas brutas esperadas.

La petrolera estatal brasileña, Petrobras, es la socia de Chevron en Frade y en algunos oros proyectos de exploración en Brasil, que es una de las áreas clave de producción en el continente americano.

La desaceleración económica global está reduciendo la demanda de crudo y a causado el colapso de los precios del petróleo, según estudios realizados el petróleo cada vez disminuye mas y los yacimientos son más escasos y más difíciles de acceder; las cinco compañías mayores compañías petroleras produjeron el año pasado 3.2% menos petróleo.

Moshiri dice que ya no es posible hacer nada para acelerar la producción de petróleo y lo que cada día cobra fuerza es los grandes proyectos aquellos que son difíciles y muy costosos por eso frade es un modelo a seguir en el futuro por los ejecutivos de las empresas para saber cómo afrontar dichos inconvenientes. A pesar de todo el presupuesto de frade se ha más que duplicado en los últimos cuatro años. El resultado más probable para frade es que produzca más de 85000 barriles en su etapa de mayor rendimiento, chevron debe compartir esta cantidad con sus socios.

“LOS PROYECTOS MAS COSTOS Y DIFICILES SE HAN CONVERTIDO EN LA NORMA”  

producto que hacer para lograr su venta

PRODUCTO: Cualquier objet oque se puede ofrecer en un mercado para su atencion, adquisicion,uso o consumo y que puede satisfacer una necesidad o un deseo pero no es solo fisico tambien pueden ser personas ,servicios, organizaciones,ideas,lugares.

la mayoria de las personas encargadas de la promocion,publicidad e impulso de un producto se preocupan por mostrarle al cliente los beneficios que este trae a su vida en vez de enseñarle la forma correcta de hacer uso de este, y de como cambiara su vida con este.

Elvendedor puede aprender del cliente y de sus compañeros de trabajo
Debe demostrarle al cliente que el en realidad le interesa
Debe mantener el estado de animo pese a las adversidades
No viva el fracaso
Sumergase en las necesidades del cliente

No puede tener éxito en ventas quien no disfruta en su relación con los clientes

Cafesalud “medicina prepegada”

PREMIOS ÉXITO AWARDS 2008


•El Éxito Awards 2008 premia el liderazgo, la competitividad e innovación de las empresas que aportan, en cada sector, progreso a sus países.
•Por su liquidez, solidez y gestión directiva CafeSalud Medicina Prepagada fue reconocida por los premios Éxito Awards, distinción empresarial a la calidad y excelencia en Latinoamérica y el Caribe.


¿QUE EVALUA EL COMITE?


•El comité calificador evaluó las empresas de dicha región central del mundo, considerando parámetros como ventas, crecimiento patrimonial, liderazgo responsabilidad social y calidad de productos y servicios.
•La evaluación realizada a CafeSalud Medicina Prepagada se orientó a varios criterios obtenidos por estudios de varias fuentes para conocer su desempeño a través de las cámaras de comercio, sociedades industriales, asociaciones empresariales, consultoras de negocio y organismos estatales entre otros.


¿POR QUÉ SE DESTACO?


•Por el crecimiento de 16,5% registrado en lo que va corrido del 2008, por parte de la compañía colombiana.
•Por La gestión financiera adelantada por la compañía en el transcurso de 2008 que le ha permitido un crecimiento que se refleja en el balance general y en el estado de resultados.
Es así como los activos de la compañía crecieron en 12.956 millones de pesos, equivalentes a un crecimiento del 38,5 por ciento solo hasta agosto pasado


¿QUÉ OPINA CAFESALUD?


•CafeSalud Medicina Prepagada lo asumió como un reconocimiento a las buenas directrices, planes de mercadeo y estrategia comercial; pero también como un motivo más para seguir mejorando en el compromiso con el servicio.
•su presidente, Jairo Arboleda, dice "Es un premio muy importante a nivel Iberoamericano, es muy motivante, nos da más responsabilidad, pero estamos seguros que no vamos a ser inferiores al reto y a la confianza de 70 mil colombianos que han confiado en nosotros".


SU FUTURO


•Es seguir con el crecimiento que se ha dado en los últimos años, para ello trabajan en sus nuevos proyectos y propuestas de transformación, que buscan entregar un servicio más completo a todos sus usuarios. Por ello en CafeSalud MP se habla del seguro de desempleo, que es un seguro que cubre la prima mensual de la medicina prepagada y la cotización de la EPS del contratante y sus beneficiarios hasta nueve meses, en caso que el contratante pierda su empleo. Por otro lado servicios de valor agregado como: odontología estética, programa de la tercera edad en Medellín, club café chicos, café SPA en Bogotá y en los próximos días en Medellín.

martes, 18 de noviembre de 2008

bancos centrales recortan tasas

BANCOS CENTRALES RECORTAN TASAS
En una decisión sin precedentes los mayores bancos centrales del mundo anunciaron el 8 de Octubre un sorpresivo recorte de sus tasas de interés para hacer frente a la crisis financiera mundial.
Sin embargo, la mayoría de las bolsas hicieron caso omiso de su medida y continuaron su caída.
El Banco Central Europeo (BCE), la Reserva Federal Estadounidense (FED) y los bancos centrales de Canadá, Inglaterra, Suecia y Suiza bajaron sus tasas conjuntamente para enviar su mayor señal de apoyo a los mercados desde los ataques terroristas del 11 de septiembre.
Tasas de interés adoptado el 08 de Octubre:
· Gran Bretaña 4.5%
· Zona Euro 3.75%
· Suiza 2-3%
· Canadá 2.5%
· E.U 1.5%
· Japón 0.5%
El crédito sigue siendo escaso y caro, porque los bancos no quieren prestarse unos a otros ante el temor de que el receptor del dinero quiebre.
Comportamiento bolsas de América:
· Dow Jones (NY) -2.0
· Colombia -3.23
· Santiago de Chile -4.54
· Sao Paulo -3.85
· Buenos Aires -1.85
· Caracas -2.41
· México -0.99
Estados Unidos pidió una reunión con los países industrializados y emergentes que integran el G20 para hablar sobre la crisis mundial llamamiento que hizo a través del que preside el grupo el presidente Luis Inácio Lula da Silva el mismo con el que el Presidente George W Bush sostuvo conversaciones telefónicas sobre la crisis.
El presidente francés y de la Unión Europea (UE), Nicolas Sarkozy, considero excelente la decisión de los bancos. También los candidatos a la Casa Blanca, el republicano John McCain y el demócrata Barack Obama, manifestaron el apoyo a la Fed por reducir su tasa directriz en medio punto.
La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi también elogio la decisión de la Fed, pero señalo que el congreso podría regresar a sesionar para aprobar otro paquete de estimulo económico por cerca de 150.000 millones de dólares.

bancos centrales recortan tasas

BANCOS CENTRALES RECORTAN TASAS
En una decisión sin precedentes los mayores bancos centrales del mundo anunciaron el 8 de Octubre un sorpresivo recorte de sus tasas de interés para hacer frente a la crisis financiera mundial.
Sin embargo, la mayoría de las bolsas hicieron caso omiso de su medida y continuaron su caída.
El Banco Central Europeo (BCE), la Reserva Federal Estadounidense (FED) y los bancos centrales de Canadá, Inglaterra, Suecia y Suiza bajaron sus tasas conjuntamente para enviar su mayor señal de apoyo a los mercados desde los ataques terroristas del 11 de septiembre.
Tasas de interés adoptado el 08 de Octubre:
· Gran Bretaña 4.5%
· Zona Euro 3.75%
· Suiza 2-3%
· Canadá 2.5%
· E.U 1.5%
· Japón 0.5%
El crédito sigue siendo escaso y caro, porque los bancos no quieren prestarse unos a otros ante el temor de que el receptor del dinero quiebre.
Comportamiento bolsas de América:
· Dow Jones (NY) -2.0
· Colombia -3.23
· Santiago de Chile -4.54
· Sao Paulo -3.85
· Buenos Aires -1.85
· Caracas -2.41
· México -0.99
Estados Unidos pidió una reunión con los países industrializados y emergentes que integran el G20 para hablar sobre la crisis mundial llamamiento que hizo a través del que preside el grupo el presidente Luis Inácio Lula da Silva el mismo con el que el Presidente George W Bush sostuvo conversaciones telefónicas sobre la crisis.
El presidente francés y de la Unión Europea (UE), Nicolas Sarkozy, considero excelente la decisión de los bancos. También los candidatos a la Casa Blanca, el republicano John McCain y el demócrata Barack Obama, manifestaron el apoyo a la Fed por reducir su tasa directriz en medio punto.
La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi también elogio la decisión de la Fed, pero señalo que el congreso podría regresar a sesionar para aprobar otro paquete de estimulo económico por cerca de 150.000 millones de dólares.

13 DE OCTUBRE, DIA CLAVE EN LAS FINANZAS MUNDIALES

ggEn washintong se desarrollo la reunion del comite monetareo y financiero (FMI) los cuales fueron recibidos por el presidente George W. Bush la cual busca dar solucion a la crisis financiera que sacude a las bolsas de todo el mundo.

con este fin la FMI busca dar soluciones inmediatas a la crisis por la cual pasa el mundo entero. Dominique strauss director general del FMI atribulle el problema a una falta de legitimidad o una falta de eficiencia. la FMI representa a 185 paises los cuales se encargan de dar soluciones a problemas alimenticios, energeticos, pero por ahora el principal punto de la agenda es la crisis financiera.

lo que se hizo en la reunion:
el G7 anuncio un plan de accion.
  • utilizar todo lo posible para financiar a las instituciones y prevenir su quiebra.
  • dar los pasos necesarios para descongelar los mercados y tener amplio acceso a liquidez.
  • asegurar bancos segun su necesidad, reunir capital de fuentes publicas y privadas y haci poder dar prestamos.
  • dar seguros y garantias a depositantes minoristas.

despues de la reunion que se llevo a cabo el secretario del resorero de EE.UU reafirmo que se ejecutara un plan agresivo, pero lo que falta ver es como reaccionaran los inversionistas ya que el panico y la desconfianza se apodera de las bolsas.

laura vanessa ramirez torres

grupo: 35918

Alicia Barragán....COMO DINAMIZAR EL GAS.





COMO DINAMIZAR LAS RESERVAS DE GAS

Es un combustible fósil catalogado como una de las fuentes de energía más limpia, segura y útil. Típicamente está compuesto de metano (95 por ciento o más), metano, propano y otros componentes más pesados. No tiene olor ni color y por lo general se encuentra en forma natural mezclado con otros hidrocarburos fósiles. Al momento de su extracción, el gas natural contiene impurezas como agua, ácido sulfhídrico, dióxido de carbono y nitrógeno que tienen que ser removidas antes de su transporte y comercialización.
El gas natural se acumula en bolsas entre la porosidad de las rocas subterráneas. Pero en ocasiones, el gas natural se queda atrapado debajo de la tierra por rocas sólidas que evitan que el gas fluya, formándose lo que se conoce como un yacimiento.

USOS DE GAS NATURAL

El gas natural tiene diversas aplicaciones en la industria, el comercio, la generación eléctrica, el sector residencial y el transporte de pasajeros. Ofrece grandes ventajas en procesos industriales donde se requiere de ambientes limpios, procesos controlados y combustibles de alta confiabilidad y eficiencia.

DESCRIPCIÓN Y CARACTERISTICAS

El gas natural es incoloro, inodoro, insípido, sin forma particular y más ligero que el aire. Se presenta en su forma gaseosa por debajo de los -161ºC. Por razones de seguridad, se le añade mercaptan, un agente químico que le da un olor a huevo podrido, con el propósito de detectar una posible fuga de gas. En la actualidad, el consumo interno de gas natural enfrenta la competencia entre fuentes y enfrenta límites de crecimiento rentable por el bajo ingreso per capita y el pequeño tamaño del mercado doméstico. Las reservas no aumentaron sustancialmente en la década pasada.

RESERVAS DE GAS


Aunque las reservas de gas natural sean limitadas y que se trate de una energía no renovable, las reservas explotables son numerosas en el mundo entero y aumentan al mismo tiempo que se descubren nuevas técnicas de exploración y de extracción, permitiendo una perforación más amplia y profunda. Las reservas de gas natural son abundantes y ampliamente distribuidas por el mundo. Se estima que una cantidad significativa de gas natural queda aún por descubrir.

Repartición de las reservas de gas natural en el 2004


















Ahorro de gas
ES BUENO TENER CONCIENCIA Y SABER QUE EL BUEN USO DEL GAS NO ES USARLO MENOS, ES USARLO BIEN.
Tomemos en cuenta algunos consejos y el gas no nos faltará.
Calefaccionemos sólo los ambientes que utilizamos.
No usemos el horno para calefacción el ambiente.
Apaguemos el piloto de los artefactos que no estamos utilizando.
Calefacción en exceso no es saludable.
En la cocina
No deje que la llama de su cocina sobrepase el fondo de los recipientes.
Tape las cacerolas, la cocción es más rápida.
En la calefacción
Deje entrar los rayos de sol en su casa. Si su calefacción es individual, establezca una temperatura de confort, mediante el termostato y el reloj programador de encendido/apagado.
Si la calefacción es colectiva, no abra las ventanas si sientes demasiado calor; cierre la llave de los radiadores.
No tape sus radiadores con muebles, cortinas, etc.
No use los radiadores para secar ropa.
Ajuste bien las puertas y ventanas usando material aislante.
Ajuste el termostato de su calefactor o caldera
En el agua caliente
Si deja que el agua se caliente demasiado, tendrá que mezclarla con fría en el baño, la ducha, etc. con el consiguiente derroche de energía.
La mayoría de los lavavajillas pueden conectarse a la tubería de agua caliente producida por su calefón o termo tanque. Así evitará calentar agua con electricidad y ahorrará tiempo y dinero. También los lavarropas pueden conectarse al agua caliente y al agua fría, con resultados semejantes de ahorro.




Crisis Mundial (desempleo)

Las Informaciones Internacionales Sobre los Efectos de la Actual Crisis del Capitalismo Mundial Indican Que Generará en Lo Inmediato 20 Millones de Desempleados. Estos 20 Millones Se Sumarían al Que Existe para Completar en el Año Que Viene Unos 210 Millones. el Desempleo es un Elemento Consustancial a la Estructura del Capitalismo, es Inevitable.

En cada una de las crisis que el capitalismo viene generando se dan pasos hacia una mayor concentración del capital en pocas manos; si en la crisis del 29 del siglo pasado quebraron más de siete mil bancos y ahora no más de diez, quiere decir que de esa época a ésta la concentración financiera fue de inmensa intensidad. De la misma forma podemos decir de las grandes empresas industriales y comerciales. Desde la década de los 80 del siglo pasado se viene dando un proceso de fusión de las grandes multinacionales y de los grandes bancos del mundo.

El desempleo genera otro fenómeno en la economía: disminución del consumo. Esos miles y millones de desempleados que consumían determinados productos con sus sueldos, deberán dejar de consumir los menos necesarios y contentarse con lo indispensable que es, fundamentalmente, la comida.

El bajo consumo de mercancías, por un número grande de personas, incide en la producción fabril que yo no tiene la misma salida y esto, a la vez, lleva a despedir más obreros y funcionarios; todo esto forma una especie de círculo vicioso en el cual lo uno influye en lo otro y así sucesivamente para llegar a las crisis, cada vez más graves, como la que estamos presenciando.

En conclusion los administradores y empresarios deben o deberian manejar sus recursos humanos y la empresa como si siempre estuvieran en epoca de crisis. Por que no siempre la mejor solucion a una crisis es deshacerse del capital humano.

Por:Jhon Edinson Martin Gomez
Grupo.35918
JOHN EDUAR RINCON
GRUPO 35919
MODULO CONTABILIDAD

Tras la paliza en los mercados, ¿es hora de comprar?

Debido al afán de algunos empresarios norteamericanos de aumentar sus riquezas produjeron un colapso financiero de unas magnitudes casi catastróficas que le causaron un daño irreparable a la economía mundial, estos empresarios o banqueros jugaron con el dinero de los contribuyentes con el argumento del capitalismo salvaje el cual tiene como premisa “la máxima rentabilidad en el menor tiempo posible” y esto se asemeja mucho con lo que se vive hoy por hoy en Colombia con el tema de las pirámides y es que por el afán de unos de producir riqueza de una manera casi inmediata se juega con el patrimonio de el resto de las personas.
Esta es una breve introducción para dilucidar el panorama actual de la economía mundial el cual esta básicamente compuesto de empresas u organizaciones que entraron a quiebra o están proclives a esta.
Muchos inversionistas creen que es hora de comprar acciones o hacerse dueños de estas empresas en problemas debido a que las acciones están por el suelo y en algún momento la caída libre del mercado va a tocar fondo y paulitinamente ira mejorando las finanzas mundiales, la calma se va a apoderar de los mercados haciendo que la economía vuelva asu cause normal y los inversionistas en su momento recuperara con creces sus inversiones es decir “en rio revuelto ganancia de pescador “ y este es un refrán que aplica de una manera casi que perfecta en casos como este.
¿ es hora de invertir?
Inversionistas de la talla de Warren Buffett piensan que sí, pero hay que ser muy cuidadosos y tener un corazón fuerte
Las acciones estadounidenses han caído más de un 40% desde sus máximos de octubre de 2007. Pero, ¿significa esto que están a precio de liquidación?.
Otros piensan que hay que ser bastante cuidadoso a la hora de arriesgar el dinero en negocios que no ofrezcan seguridad al inversionista y aseguran que por el momento es mejor quedarse quietos y esperar que el cielo aclare para que nos permita dilucidar un mejor panorama de inversión.

lunes, 17 de noviembre de 2008

UNA PEQUEÑA FUNDACION OFRECE GRANDES LECCIONES DE ESTRATEGIA DE INVERSION

Importantes inversionistas del mundo tienen sus ojos puestos en la Fundacion Kresge, la cual en los ultimos años ha venido incrementando su capital de una forma increible, por ejemplo de Junio del 2007 a Junio del 2008 obtuvo un 9.3% de retornos por sus prestamos, mientras que las demas fundaciones obtuvieron un retorno de 4.7% solamente.
la fundacion Kresge es una fundacion que ayuda a empresas sin animo de lucro, permitiendole acceder a éstas a fondos de capital privado. El capital privado es dinero que aportan accionistas e inversionistas que al agruparse crean los fondos de capital privado. El objetivo de estos fondos, es invertir en empresas con gran potencial, es decir que se encuentran en su etapa inicial y aún no estén explotando todo su potencial, para incrementar significativamente el valor de las compañías y de esta manera hacerlas más competitivas tanto en el mercado local como en el internacional. Los FCP adquieren empresas que están en proceso de evolución, de tal manera que los aportes sean, no solo de capital, sino que vengan acompañados de nuevas ideas, para encaminar a la compañía a un determinado nivel de madurez. Es así que a los FCP se les considera “dinero inteligente”, porque aportan asesoría estratégica, operativa, financiera y legal, así como contactos financieros y comerciales.
La fundacion compró seguros contra las cesaciones de pago (suspension de pagos). Se le llama suspension de pago a la situacion en la cual un comerciante ouna sociedad mercantil no puede pagar la totalidad de las deudas que tiene con sus acreedores por falta de liquidez, o dinero en efectivo. Es un procedimiento que tiene por objeto llegar a un acuerdo entre el deudor y los acreedores, bajo supervisión judicial, sobre el modo en que se pagará.
Los seguros que adquirio la fundacion se conocen como credit default swaps el cual es un contrato entre dos partes en el que una de las partes compra protección sobre el riesgo de default (impago) de una cierta cantidad (nocional) de bonos o deuda, de una determinada compañía, durante un plazo especificado, y la otra parte vende esta protección. El comprador paga una prima periódica, denominada “spread”, a cambio del cual, en caso de que se produzca un default, el vendedor compensará al comprador por las pérdidas en esos bonos y el spread se dejará de pagar (la mecánica es muy similar a la de los seguros, en la que se paga una prima anual por una protección sobre ciertas pérdidas contingentes).
La fundacion tambien ha invertido en fondos de hipotecas residenciale en apuros. Con los credit defaultswaps y estas inversiones en hipotecas, la fundacion llego a triplicar su capital. Compraron los credit edefault swaps en Marzo del 2007 y los vendieron en Enero y Marzo del 2008 obteniendo ganacias por casi US$200 millones.
Por todo esto los inversionistas que estudian los fondos gestionados por las universidades Harvard y Yale intentan descubrir como la Funacion Kresge logra de manera exitosa evadir las fuertes sacudidas del mercado .
Por
Flor Angela Torres Narvaez.
Grupo 35918

INVERSION EXTRANJERA: BAJA RITMO?

Mientras aumenta el temor por el turbulento entorno internacional y Colombia mantiene la buena dinámica en el ingreso de recursos del exterior para minería y petróleo, sube la preocupacion por la desaceleracion en el interees para invertir en el interes para invertir en otras atividades.

DEFINICION:
Es el acto de adquirir activos fuera del país de origen. Estos activos pueden ser financieros o de portafolio (como bonos, depósitos bancarios, o acciones); o de inversión directa, que son aquellos que implican la propiedad de los medios de producción (como plantas o tierras).
Toda inversión de capital del exterior, directa o de portafolio, en territorio colombiano incluidas las zonas francas colombianas, por personas no residentes en Colombia se considera inversión extranjera.

La legislación colombiana contempla dos tipos de inversión extranjera: directa y de portafolio.

1. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Es aquella que se realiza:
Como contribución al capital de una empresa mediante la adquisición de participaciones, acciones, cuotas sociales, bonos obligatoriamente convertibles en acciones o cualquier aporte representativo del capital de una empresa.

*En la adquisición de derechos en patrimonios autónomos constituidos mediante contrato de fiducia mercantil como medio para desarrollar una empresa o para la compra, venta y administración de participaciones en empresas no registradas en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios.
*En la adquisición de inmuebles, títulos de participación en procesos de titularización inmobiliaria o a través de fondos inmobiliarios.
*En aportes de actos o contratos si éstos no representan una participación en la sociedad y las rentas que generen dependen de las utilidades de la empresa. Tal es el caso de los contratos de transferencia de tecnología, colaboración, concesión, servicios de administración y licencia; y
*Mediante inversiones en sucursales constituidas en Colombia por personas jurídicas extranjeras como inversión inicial al capital asignado a la sucursal, o como inversión suplementaria al capital asignado de la misma.
*En la adquisición de participantes de fondos de capital privado


2. INVERSIÓN DE PORTAFOLIO

Es la que se efectúa a través de fondos de inversión de capital extranjero en acciones, bonos obligatoriamente convertibles en acciones y otros valores negociables en el mercado público de valores.
Estos fondos se definen como patrimonios organizados bajo cualquier modalidad (a través de contratos de fiducia mercantil, encargos fiduciarios, contratos de custodia u otros análogos) en Colombia o en el extranjero, con recursos aportados por una o más entidades, personas naturales o jurídicas extranjeras, con el propósito de realizar inversiones en el mercado público de valores. Por lo tanto, están sometidos, para la adquisición de acciones, a las reglas que regulan la oferta pública de adquisición, en los casos previstos para los inversionistas locales, sin perjuicio de las reglas aplicables a determinado tipo de inversiones.


REGISTRO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA:

Todas las inversiones del exterior, cualquiera que sea el tipo o la modalidad, deben registrarse ante el Banco de la República, como condición necesaria para que el inversionista extranjero pueda ejercer los derechos cambiarios que le confiere la ley y que consisten en:

*Remitir al exterior las utilidades netas comprobadas que generen periódicamente sus inversiones.
*Reinvertir las utilidades o retener en el superávit las utilidades no distribuidas con derecho a giro.
*Capitalizar las sumas con derecho a giro, producto de obligaciones derivadas de la inversión.
*Remitir al exterior las sumas recibidas como producto de la enajenación de la inversión dentro del país, o de la liquidación de la empresa o portafolio, o de la reducción de su capital.

Es importante señalar que el capital que se registra como inversión extranjera directa deberá permanecer mínimo por dos años en Colombia, esta permanencia no aplica para la remisión de las utilidades generadas por la reinversión


MERCADO CAMBIARIO:

Cuando la inversión se realiza en divisas, las mismas deben canalizarse a través de los intermediarios del mercado cambiario o de cuentas corrientes de compensación. Igualmente, pertenecen al mercado cambiario aquellas divisas que se encaucen voluntariamente a través del mismo. Las divisas que se generen o se requieran para una operación que haya sido considerada como del mercado cambiario, obligatoriamente se deben manejar a través de los intermediarios del mercado cambiario o de cuentas de compensación.

Las siguientes operaciones de cambio tienen que canalizarse obligatoriamente a través del mercado cambiario:

*Importación y exportación de bienes.
*Operaciones de endeudamiento externo celebradas por residentes en el país, así como los costos financieros inherentes a las mismas.
*Inversiones de capital del exterior en el país, así como los rendimientos asociados a las mismas.
*Inversiones de capital colombiano en el exterior, así como los rendimientos asociados a las mismas.
*Inversiones financieras en títulos emitidos en el exterior o inversiones en activos radicados en el exterior, así como los rendimientos asociados a las mismas, salvo cuando las inversiones se efectúen con divisas provenientes de operaciones que no deban canalizarse a través del mercado cambiario.
*Avales y garantías en moneda extranjera.
Operaciones de derivados.


MODALIDADES DE INVERSION:

La inversión de capital del exterior en Colombia puede realizarse de las siguientes formas:En

dinero:
Mediante la importación de divisas que son convertidas en moneda nacional, para realizar un aporte directo al capital de una empresa, o para la adquisición de derechos o acciones que posean terceros en sociedades.

En especie:
-Aportes en bienes tangibles, a través de la importación no reembolsable de maquinaria, equipos u otros bienes físicos, al capital de una empresa. Igualmente los bienes internados a zona franca y que se aportan al capital de la empresa en dicha zona;
-Aportes en bienes intangibles al capital de una empresa, tales como contribuciones tecnológicas, marcas y patentes entre otros. De acuerdo a los términos establecidos en el Código de Comercio.
-Mediante la capitalización de recursos en moneda nacional con derecho a ser remitidos al exterior como: montos trasferidos al exterior por concepto de créditos externos, importaciones reembolsables, utilidades con derecho a giro, regalías derivadas de contratos debidamente registrados que se destinen a inversiones directas o de portafolio.


IMPORTANCIA DE LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED):

La IED contribuye al desarrollo de los países mediante el impulso de las siguientes elementos:

Capital:
La IED trae consigo una amplia fuente de recursos financieros. Los flujos de IED son más estables y más fáciles de servir que la deuda comercial o la inversión de portafolio. A diferencia de otras fuentes de capital, las empresas transnacionales invierten generalmente en proyectos de largo plazo.

Tecnología:
- La IED posibilita la incorporación de tecnología moderna.
- Aumenta la eficiencia de aquellas tecnologías que ya se estén utilizando en el país receptor.
Adapta las tecnologías a las condiciones locales, haciendo uso de su experiencia en otros países en desarrollo.
-Actualiza y mejora las tecnologías a medida que las innovaciones surgen y los patrones de consumo cambian.
- Estimula la eficiencia y el cambio técnico en las firmas e instituciones locales, los proveedores, clientes y competidores; proveyendo asistencia, actuando como modelos de comportamiento, o intensificando la competencia.

Acceso a mercados:
as firmas foráneas pueden facilitar el acceso al comercio internacional del país anfitrión para:
- Bienes y servicios que ya están siendo producidos en los países receptores, ayudándolos a salir del mercado doméstico hacia el internacional.
-Nuevas actividades que exploten las ventajas comparativas de la economía receptora.
El crecimiento de exportaciones en sí mismo ofrece beneficios en términos de aprendizaje tecnológico, economías de escala, estímulo a la competitividad e inteligencia de mercados.

Técnicas gerenciales y habilidades:
Las transnacionales tienen acceso mundial a individuos con habilidades y conocimientos que pueden ser transferidos a sus filiales en el extranjero trayendo expertos o implementando unidades de entrenamiento avanzado. Esas capacidades mejoradas y adaptables, junto con nuevas prácticas organizacionales y técnicas gerenciales, pueden contribuir a la generación del capital humano que los mercados requieren, a medida que las condiciones económicas y tecnológicas cambian.

Medio Ambiente:
Las transnacionales tienen acceso a las últimas tecnologías de desarrollo limpio y manejo ambiental. Éstas pueden ser utilizadas en las economías en las que la firma opera, y eventualmente podrían estimular un manejo ambiental sano por parte de las empresas locales que pertenecen al sector receptor de la inversión extranjera directa.
La Inversión Extranjera en Colombia ha exhibido una tendencia creciente gracias a la estabilidad macroeconómica, a una política exitosa de seguridad democrática y a un régimen favorable a la Inversión Extranjera

Los flujos de Inversión extranjera directa hacia Colombia (IED) han crecido de manera sustancial en los últimos años pasando de US$2.139 millones en 2002 a US$9.028 millones en 2007. Entre 2006 y 2007, el crecimiento de los flujos de inversión que ingresaron al país fue del 39%. Al mes de mayo del año 2008, la IED ascendió a US$3.315 millones, con un crecimiento anual de 26,4%, dando cuenta de la confianza que han depositado los inversionistas extranjeros en Colombia.


PARTICIPACION POR SECTORES:

Haciendo un análisis sectorial de la IED recibida por el país en el año 2007 vemos que el sector petrolero tuvo la mayor participación, con un 38%, equivalente a 3.428 millones de dólares, cifra que aumentó 90% frente al 2006, la cual se ubicaba en 1.802 millones de dólares. Le sigue el sector manufacturero, con 1.516 millones, equivalentes al 17% del total, presentando un incremento aproximado del 90% respecto al 2006; reflejando casos como el de Acerías Paz del Río, quien vendió el 52% de las acciones al Grupo Votorantim. El tercer sector de mayor importancia durante el 2007 fue el de los establecimientos financieros con una participación de 13%, 158% frente al año2006;


FLUJO DE IED POR PAISES:

Quién invierte en Colombia? En el año 2007, Estados Unidos fue la principal fuente de inversión extranjera, participando en 27% del total. Sin embargo, los flujos disminuyeron en 17% frente al valor registrado en el 2006. Anguila, ocupa el segundo lugar como inversor en Colombia con un 22% del total de la IED y posteriormente se encuentra Brasil, quien participó en 11% del total de la inversión, presentando un crecimiento superior al 2.000% frente al 2006. El caso de Anguila, posiblemente refleja inversión de empresas de propiedad de algún otro país con alguna filial en Anguila a través de quien seguramente hicieron la operación.

viernes, 14 de noviembre de 2008

CONTABILIDAD JORNADA MADRUGADA


EL FMI NO LE PRESTARA AL PAIS

Como respuesta a la crisis financiera internacional, hace 15 dias el (FMI) creo una linea de credito de corto plazo para los paises emergentes que esten experimentando problemas de liquidez.

Solo hay una condicion, ser economias bien manejadas y con sus cuentas en orden razon por la cual colombia no seria beneficiaria, según informes del CITY GROUP, esta entidad se dio a la tarea de analizar cuales paises latinoamericanos son aptos para la nueva linea de credito del (FMI).


PERO QUE ES CITY GROUP


CITIBANK, fue creado originalmente por un grupo de hombres de negocios de Nueva York, un poco antes de la guerra de 1812, bajo el nombre de City Bank of New York, abriendo sus puertas por primera vez en el Centro Financiero Mundial en Wall Street 52, bajo la dirección de su presidente, el señor Daniel Osgood.

Luego de la era turbulenta de la Guerra de Secesión de los Estados Unidos, el City Bank entregó su documento estatal y se convirtió en Banco Nacional: "The National City Bank of New York", en 1897 el Banco dio su primer paso hacia una "organización alrededor del mundo".
con una red global de sucursales en 100 países. En Octubre de 1998 se consolidó la alianza de Citicorp, propietaria de Citibank, con Travelers Group, para convertirse en Citigroup, el holding financiero más importante del mundo. Este nuevo conglomerado, el más grande del sector de servicios financieros en el mundo cuenta con más de 100 millones de clientes y sus bienes ascienden a más de 700.000 millones de dólares.

En su concepto Mexico, Brasil y Chile son los mas opcionados, es probable que no los necesiten, los dos primeros recibieron un espaldarazo de Estados Uniddos al calificarlos para lineas de credito de la reserva federal, mientras que Chile cuyo manejo economico ha sido destacado por casi todas las entidades multilaterales cuenta con un ahorro de 28.000 millones de dolares producto de los buenos precios del cobre.

Colombia se destaca ante el (FMI) por sus politicas economicas sanas y las reformas que se han hecho, sus necesidades de financiacion son muy altas, cuenta con un deficit de cuenta corriente del 1.9% del (PIB), al tiempo que el gobierno central tiene un saldo en rojo igual al 3.2% del (PIB).

En PERU es el marco politico, el primer mandatario Alan Garcia tiene una aprobacion del 22%, la mas baja de la region lo cual implica un riesgo desde el punto de vista macroeconomico.

Argentina y Venezuela no cumplirian con los requisitos, pero ademas se debe tener en cuenta que estas dos naciones cortaron sus relaciones con el (FMI).

El (FMI) le presta dinero a quien no lo necesita, a menos que flexibilice los requisitos un poco.


Y QUE ES EL (FMI)


El Fondo Monetario Internacional o FMI (en

inglés: International Monetary Fund, IMF) como idea fue planteado el 22 de julio de 1944 durante una convención de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos; y su creación como tal fue en 1945. Sus estatutos declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.


Forma parte de los organismos especializados de las

Naciones Unidas, siendo una organización intergubernamental que cuenta con 185 miembros. Actualmente tiene su sede en Washington, D.C. y su actual Director Gerente es el francés Dominique Strauss-Kahn, desde el 28 de septiembre de 2007, año en que sustituyó al español Rodrigo Rato.
Sus fines son evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de
balanza de pagos. Otro objetivo es promover la cooperación internacional en temas monetarios internacionales y facilitar el movimiento del comercio a través de la capacidad productiva.


Otorga temporalmente aquellos recursos financieros a los miembros que experimentan problemas en su balanza de pagos. Un país miembro tiene acceso automático al 25% de su cuota si experimenta dificultades de balanza de pagos. Si necesita más fondos (casi siempre ocurre), tiene que negociar un plan de estabilización. Se aspira a que cualquier miembro que reciba un préstamo lo pague lo antes posible para no limitar el acceso de crédito a otros países. Antes de que esto suceda, el país solicitante del crédito debe indicar en qué forma se propone resolver los problemas de su balanza de pagos de manera que le sea posible reembolsar el dinero en un período de amortización de tres a cinco años, aunque a veces alcanza los 15 años.


Sin embargo, sus políticas (especialmente, los condicionamientos que impone a los

países en vías de desarrollo para el pago de su deuda o en otorgar nuevos préstamos) han sido severamente cuestionadas como causantes de regresiones en la distribución del ingreso y perjuicios a las políticas sociales. Algunas de las críticas más intensas han partido de Joseph Stiglitz, ex-Economista Jefe del Banco Mundial y Premio Nobel de Economía 2001.
· Saneamiento del presupuesto público a expensas del gasto social. El FMI apunta que el Estado no debe otorgar subsidios o asumir gastos de grupos que pueden pagar por sus prestaciones, aunque en la práctica esto ha resultado en la disminución de servicios sociales a los sectores que no están en condiciones de pagarlos.
· Generación de superávit fiscal primario suficiente para cubrir los compromisos de
deuda externa.
· Eliminación de subsidios, tanto en la actividad productiva como en los servicios sociales, junto con la reducción de los aranceles.
· Reestructuración del sistema impositivo. Con el fin de incrementar la recaudación fiscal, ha impulsado generalmente la implantación de impuestos regresivos de fácil percepción (como el Impuesto al Valor Agregado)
· Eliminación de barreras cambiarias. El FMI en este punto es partidario de la libre flotación de las divisas y de un mercado abierto.
· Implementación de una estructura de libre mercado en prácticamente todos los sectores de bienes y servicios, sin intervención del Estado, que sólo debe asumir un rol regulador cuando se requiera.
· El concepto de servicios, en la interpretación del FMI, se extiende hasta comprender áreas que tradicionalmente se interpretan como estructuras de aseguramiento de derechos fundamentales, como la educación, la salud o la previsión social.
· Políticas de
flexibilidad laboral, entendido como la desregulación del mercado de trabajo.
Estos puntos fueron centrales en las negociaciones del FMI en
Latinoamérica como condicionantes del acceso de los países de la región al crédito, en la década de 1980. Sus consecuencias fueron una desaceleración de la industrialización, o desindustrialización en la mayoría de los casos. Con ellos se volvía a economías exportadoras de materias primas. Las medidas aplicadas generaron fuertes diferencias en la distribución del ingreso y un aumento de la desigualdad, junto con la desaparición o restricción de las redes sociales de apoyo otorgadas anteriormente por el Estado. Aunque ya existían desigualdades sociales anteriormente, las medidas las exacerbaron. En muchos países en desarrollo de Latinoamérica y África, la aplicación de esas medidas fue llevada a cabo por gobiernos dictatoriales, y significaron una integración desequilibrada a la economía mundial.


Es de notar, por otra parte, que los modelos de política de industrialización por sustitución de importaciones de algunos países en desarrollo presentaban ya anomalías al subsidiarse costos de manufactura y ventas más caros internamente, por medio de mercados cautivos, en relación a los costos y precios externos. Las recesiones en varios países latinoamericanos a fines de la década del noventa y crisis financieras como la de Argentina a finales de

2001, son presentadas como pruebas del fracaso de las "recetas" del Fondo Monetario Internacional, por cuanto esos países determinaron su política económica bajo las recomendaciones del organismo.

Debemos a su vez, recordar que el caso de Argentina fue uno de los más importantes a nivel internacional con respecto al fracaso de las políticas del FMI, debido a que era considerada la alumna ejemplar de este organismo por cumplir durante las últimas décadas al pie de la letra las normas que se le indicaban, y que demostró que fracasaron, llevando a muchos países emergentes a tener una gran desconfianza, así como también a perderle credibilidad, a esta institución. Esto se tradujo en la cancelación de deuda de otros países con el FMI, como

Brasil. Como dijo el presidente Néstor Kirchner en un discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2004:


"Se hace necesario un urgente, fuerte y estructural rediseño del Fondo Monetario Internacional para que pueda prevenir crisis y ayudar a su solución, cambiando el rumbo que lo llevó de prestamista de fomento a acreedor con demanda de privilegios."